Además del respaldo político, Pillay firmó la Unidad Antidiscriminación de las Naciones Unidas para apoyar la movilización de la sociedad civil de las Américas en los censos 2010
La alta comisaria de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Navi Pillay, considera que la inclusión de la variable de raza y etnia en los censos de 2010 es de suma importancia para las políticas de lucha contra el racismo. Su posición se le ha comunicado al Grupo de Trabajo sobre Afrodescendientes en los Censos de 2010, la semana pasada en Ginebra, durante la audiencia que Pillay tuvo con los representantes del movimiento negro de las Américas y del gobierno brasileño.
Fue la Seppir (Secretaría Especial de Políticas de Programación de la Igualdad Racial) que solicitó el encuentro, con el apoyo del programa de Género, Raza y Etnia de UNIFEM Brasil y Cono Sur (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer).
Además del respaldo político, Pillay firmó la Unidad Antidiscriminación de las Naciones Unidas para apoyar la movilización de la sociedad civil de las Américas en los censos 2010. Este tema ya será incorporado en octubre, en Salvador, durante el seminario regional Datos Estadísticos, Políticas Públicas y Afrodescendientes organizado por la Alta Comisaría de Derechos Humanos de ONU y por Cepal (Comisión Económica para América Latina y El Caribe).
Plan de Acción de Durban
En la audiencia con Navi Pillay, Maria Inês Barbosa, coordinadora de Género, Raza y Etnia de UNIFEM Brasil y Cono Sur, resaltó la importancia del liderazgo afrodescendiente para incidir en los censos de 2010. “Esta agenda está inmersa en un proceso más amplio de políticas de deconstrucción del racismo y promoción de la igualdad racial, y se origina a partir del Plan de Acción de Durban y de un trabajo conjunto entre el gobierno brasileño y Naciones Unidas. Lo importante es que las agencias tengan en cuenta las diferentes realidades de vida de las mujeres afectadas por el racismo”, afirmó Maria Inês Barbosa.
Según Epsy Campbell, coordinadora ejecutiva del Grupo de Trabajo sobre Afrodescendientes en los Censos de 2010, la articulación de afrodescendientes para los censos se va intensificando. “Le Demostramos a la Alta Comisaría que es necesario darle prioridad al los datos estadísticos oficiales y a las políticas públicas para los afrodescendientes”, analiza Epsy Cambell.
Acción en América Latina y El Caribe
Otro tema importante de la misión fue la reunión de los afrodescendientes con el Grulac (Grupo de Países Latino-americanos y del Caribe). Durante el encuentro, los activistas les demostraron su plan estratégico para los censos de 2010, a los representantes de 13 países. Por su parte, el Grulac destacó su interés de incluir el tema en el encuentro internacional que tendrá lugar en febrero de 2010.
En su audiencia con el Embajador de Colombia en Suiza, Angelino Grazón, los afrodescendientes se aseguraron de que la embajada se comprometiera para instalar la agenda en el país. Según comentó Grazón, Colombia será la sede del 2° Seminario Internacional de Datos Disgregados por Raza y Etnia de la Población Afrodescendiente de las Américas, en junio de 2010.
Acciones del Grupo
Dando prioridad a las acciones en Brasil, Ecuador, Venezuela y República Dominicana, el Grupo de Trabajo sobre Afrodescendientes en los Censos de 2010 le brindará asesoría a la División de Población de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y El Caribe) durante los censos nacionales de 2010 y 2012.
Este grupo fue creado en junio de 2009, durante el Seminario Internacional de Datos Disgregados por Raza y Etnia de la Población Afrodescendiente de las Américas. Cuenta con la representación de estos países: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Perú, Puerto Rico y Venezuela.
|