Feeds:
Artigos
Comentários

Archive for the ‘datos por raza y etnia’ Category

Con Sindjors

Núcleo de Periodistas Afrobrasileños

“El censo es un momento para reflexionar y rediscutir. Es momento de que situemos y conversemos nuevamente sobre la mayoría negra. Cuando hablamos de censo, pensamos en un retrato de la realidad. Tendremos la posibilidad histórica de ir más allá del diagnóstico”, dijo Rosane Borges, periodista y secretaria-general de la ABPN (Asociación Brasileña de Investigadores Negros), en el panel de Raza y Etnia en los Censos de Brasil, Encuestas e Indicadores de la Población Negra, durante el Encuentro Latinoamericano de Comunicación, Afrodescendientes y Censos 2010, realizado el 18 de septiembre, en Puerto Alegre.

En relación a los embates del ejército del Imperio contra los “quilombos” (poblaciones de esclavos), Rosane recordó la acción de un ejército electrónico representado por discursos que en su forma y articulación contradecían a las políticas de acciones afirmativas y a la lucha contra el racismo. “La prensa y los medios de comunicación de origen negra, como el diario Ìrohìn y Afropress, adoptaron otro modo de comunicación en el que se cuestiona el principio republicano del periodismo por no incluir a los afro-brasileños. Los medios de origen negro toman postura contra los principios tradicionales del periodismo”, reflexionó Rosane Borges.
 midia_negraEn el Panel de Afrodescendientes y Ronda de Censos 2010 en las Américas, Esaud Noel, periodista colombiano y editor de la revista Ébano Latina, comentó sobre el comprometimiento de la prensa y de los periodistas afrodescendientes en el censo de 2005. “Hemos apoyado el trabajo del censo 2005 que motivaba a las personas a responder sobre su origen étnico y racial. Aún con todo un trabajo de movilización conseguimos solamente 11% de los 25% que estimamos ser en Colombia”, declaró Noel, ex corresponsal de El País en Colombia.
“Sabemos que de los 1.102 municipios colombianos, sólo 287 cuentan con una presencia negra expresiva, lo que representa el 25% de la población. Queremos la interdependencia, estamos interrelacionados. Queremos hacernos fuertes junto con ustedes”, completó Noel. Con una larga trayectoria como profesor de periodismo y presidente de la Asociación de Periodistas Afro-colombianos, Noel considera fundamental la conquista de espacio y visibilidad de los afrodescendientes en la gran prensa y la creación de canales propios de comunicación. “Tenemos compromiso con una comunidad y con una cultura”, destacó.
 
Articulación regional
Al presentar los principios y estrategias de actuación del Grupo de Trabajo Afrodescendiente para los Censos de 2010, Sonia Viveros enfatizó sobre la necesidad de que los afrodescendientes de las Américas se movilizaran intensamente para la recolección de datos por raza y etnia, y para que se cumpla así una de las resoluciones del Plan de Acción de Durban.
 
“En Ecuador, por ejemplo, la estadística oficial indica que los afrodescendientes constituyen 4% de la población. Sin embargo, tenemos indicios de que cosntituyamos el 10% del país”, acentuó Viveros, integrante de la Red de Mujeres Afro-latinoamericanas y Afro-caribeñas y del Grupo de Afrodescendientes para los Censos de 2010. “Necesitamos colaboración, involucrar a los periodistas y comunicadores para que nos ayuden a difundir la ronda de censos y la afirmación de la identidad negra”, complementó la activista ecuatoriana.
El papel de los periodistas
Durante la conversación, Cristian Guevara, periodista colombiano radicado en España, abordó cuál es el papel de los periodistas frente a la lucha contra el racismo. “Cuando uno esta en los medio de comunicación, está en condiciones de eliminar los filtros. Nosotros, con nuestro talento, debemos reivindicar ese espacio y transformar esa historia, ya sea en los grandes medios de comunicación como en los espacios alternativos”, señaló Guevara.
 
Para Vanda Menezes, feminista e integrante del grupo de mujeres negras movilizado para implementar el capítulo 9 (Enfrentamiento al Racismo, Sexismo y Lesbianismo del II Plan Nacional de Políticas para las Mujeres), el debate del censo 2010 deberá estar influenciado por diferentes estrategias, como audiencias públicas, y el comprometimiento de jóvenes y mujeres negras.
“El hecho de que una persona sea negra o blanca determina su muerte, como perita criminal, he visto casi diariamente jóvenes, en su gran mayoría negros, que mueren con 7 a 10 tiros. Es necesario que todas y todos comprendan que el censo es oportunidad de vida o de muerte”, declaró Vanda Menezes.
 

Read Full Post »

Deuda histórica

 

Como piensa Elói Ferreira, secretario-adjunto de la Seppir (Secretaría Especial de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial), el tema de la invisibilidad es determinante para el país. Él consideró que el censo es fundamental para determinar el presupuesto que se le asignará a las políticas públicas destinadas a esclarecer la situación actual de la raza negra y también para superar las desigualdades creadas durante los 350 años de esclavitud. “Un proceso discriminatorio que se estableció en Brasil desde la llegada de los primeros negros y que a pesar del progreso en el asunto, es necesario hacer mucho más”, definió.

Datos de raza y etnia en el IBGE
Ana Lúcia Sabóia, socióloga y jefa de la División de Indicadores Sociales del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), explicó que la publicación anual del IBGE se consolidó a partir del año 2000. La “Síntesis de Indicadores Sociales (SIS)- un análisis de las Condiciones de Vida de la Población Brasileña”- incluía un capítulo específico sobre desigualdades raciales, analizando diversos indicadores socioeconómicos relativos a la educación, ingresos, organización familiar, entre otros. “Esta publicación ha tenido bastante repercusión nacional y se ha convertido en una referencia en materia de informaciones y estudios de las desigualdades raciales en el país”, afirmó Sabóia, recordando que la SIS 2009 será publicada el próximo 9 de octubre.

raza_etnia

La representante del IBGE considera un gran avance el hecho de incluir la pregunta acerca de la clasificación racial, en el cuestionario básico del Censo Demográfico de 2010, y que será aplicada en todos los domicilios del país. Ella informa que para la categoría indígena, se preguntará también la etnia y el idioma hablado. “Lo que se busca es obtener informaciones actualizadas acerca del proceso social de construcción y utilización de las categorías de clasificación racial”.
 
Características poblacionales
Sabóia recuerda que en el 2008 se implementó una encuesta sobre las Características Étnico-Raciales de la Población. “Fue una propuesta de investigación inédita en el IBGE en lo que respecta a su contenido, cobertura y metodología”, observa, afirmando que los resultados de esta investigación serán utilizados para pensar sobre una posible revisión del actual sistema de clasificación racial del IBGE. 

La socióloga dice que entre los objetivos de la encuesta aparecen cuestiones importantes como la de levantar las dimensiones más relevantes de la categorización por color o raza de las personas, respetando rigurosamente el principio de auto declaración como forma exclusiva de identificación. “En este sentido, la encuesta trae una innovación metodológica: la selección exclusiva de un entrevistado por domicilio que responda sobre su identificación racial”.
 
Según el jefe de la División de Indicadores Sociales del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), también se intenta comprender el proceso social de construcción y utilización de las categorías de identificación étnico-racial de la población brasileña, además de proporcionar una base empírica que permita subsidiar la elaboración de una propuesta alternativa para mejorar el actual sistema de clasificación de color/raza utilizado en las encuestas del IBGE.

Read Full Post »

 

Además del respaldo político, Pillay firmó la Unidad Antidiscriminación de las Naciones Unidas para apoyar la movilización de la sociedad civil de las Américas en los censos 2010
 
La alta comisaria de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Navi Pillay, considera que la inclusión de la variable de raza y etnia en los censos de 2010 es de suma importancia para las políticas de lucha contra el racismo. Su posición se le ha comunicado al Grupo de Trabajo sobre Afrodescendientes en los Censos de 2010, la semana pasada en Ginebra, durante la audiencia que Pillay tuvo con los representantes del movimiento negro de las Américas y del gobierno brasileño.
 
Fue la Seppir (Secretaría Especial de Políticas de Programación de la Igualdad Racial) que solicitó el encuentro, con el apoyo del programa de Género, Raza y Etnia de UNIFEM Brasil y Cono Sur (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer).
 
Además del respaldo político, Pillay firmó la Unidad Antidiscriminación de las Naciones Unidas para apoyar la movilización de la sociedad civil de las Américas en los censos 2010. Este tema ya será incorporado en octubre, en Salvador, durante el seminario regional Datos Estadísticos, Políticas Públicas y Afrodescendientes organizado por la Alta Comisaría de Derechos Humanos de ONU y por Cepal (Comisión Económica para América Latina y El Caribe). 
Plan de Acción de Durban
En la audiencia con Navi Pillay, Maria Inês Barbosa, coordinadora de Género, Raza y Etnia de UNIFEM Brasil y Cono Sur, resaltó la importancia del liderazgo afrodescendiente para incidir en los censos de 2010. “Esta agenda está inmersa en un proceso más amplio de políticas de deconstrucción del racismo y promoción de la igualdad racial, y se origina a partir del Plan de Acción de Durban y de un trabajo conjunto entre el gobierno brasileño y Naciones Unidas. Lo importante es que las agencias tengan en cuenta las diferentes realidades de vida de las mujeres afectadas por el racismo”, afirmó Maria Inês Barbosa.
 
Según Epsy Campbell, coordinadora ejecutiva del Grupo de Trabajo sobre Afrodescendientes en los Censos de 2010, la articulación de afrodescendientes para los censos se va intensificando. “Le Demostramos a la Alta Comisaría que es necesario darle prioridad al los datos estadísticos oficiales y a las políticas públicas para los afrodescendientes”, analiza Epsy Cambell.
 
Acción en América Latina y El Caribe
Otro tema importante de la misión fue la reunión de los afrodescendientes con el Grulac (Grupo de Países Latino-americanos y del Caribe). Durante el encuentro, los activistas les demostraron su plan estratégico para los censos de 2010, a los representantes de 13 países. Por su parte, el Grulac destacó su interés de incluir el tema en el encuentro internacional que tendrá lugar en febrero de 2010.
 
En su audiencia con el Embajador de Colombia en Suiza, Angelino Grazón, los afrodescendientes se aseguraron de que la embajada se comprometiera para instalar la agenda en el país. Según comentó Grazón, Colombia será la sede del 2° Seminario Internacional de Datos Disgregados por Raza y Etnia de la Población Afrodescendiente de las Américas, en junio de 2010.
 
Acciones del Grupo
Dando prioridad a las acciones en Brasil, Ecuador, Venezuela y República Dominicana, el Grupo de Trabajo sobre Afrodescendientes en los Censos de 2010 le brindará asesoría a la División de Población de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y El Caribe) durante los censos nacionales de 2010 y 2012.
 
Este grupo fue creado en junio de 2009, durante el Seminario Internacional de Datos Disgregados por Raza y Etnia de la Población Afrodescendiente de las Américas. Cuenta con la representación de estos países: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Perú, Puerto Rico y Venezuela.
 

Read Full Post »

Panel Internacional – Conferencia Nacional de Igualdad Racial

Brasil – junio de 2009

El panameño Humberto Brown, representante del Comité de Acompañamiento de la Conferencia de Durban (África del Sur) destacó la importancia de saber cuántos descendientes de africanos existen realmente en cada país. Enunciado que ocurrió durante el panel internacional realizado en la II Conapir sobre el tema Democracia y Superación del Racismo en el Siglo XXI “El censo es un ejercicio de poder público”, explicó.
 
Cientista político, Brown también mencionó que los movimientos sociales pueden auxiliar en el recuento a los institutos de estadísticas en esos países. En Brasil, según el IBGE, 49,7% de la población se declara negra (morena o negra).
 
El panel abordó la disgregación de datos por raza y etnia y la Ronda de Censos de 2010

El panel abordó la disgregación de datos por raza y etnia y la Ronda de Censos de 2010

 

Según Brown, en casi todos los países la mayoría de negros vive en situación de pobreza. “Que nosotros participemos en esos formularios”, agregó. La directora de Derechos Humanos del Ministerio de la Educación, Maria Elena Martinez, también hizo notar la necesidad de un censo con recorte de raza y color: “¿Cuántos afrodescendientes hay en Uruguay? No lo sabemos”.
 
El embajador Martin Uhomoibai, presidente del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), defendió el hecho de que no solamente la historia de Brasil debería estudiarse en África, sino mas bien la historia de toda América Latina. “La enseñanza de la historia de los continentes debe ser obligatoria”, agregó. También se refirió a la importancia de que todos conozcan el documento que resultó de la conferencia de Durban, realizada en 2001. “Necesitamos leer el documento, es excelente”.
 
Uhomoibai resaltó que las acciones racistas y discriminatorias del pasado revelan una historia de humillación: “Nosotros estamos vinculados a ese pasado terrible, sin embargo todos deberíamos aprender la lección que nos deja la historia y comprometernos a no cometer los mismos errores”.

Read Full Post »

Somos tod@s afrodescendentes

Bem-vind@ ao Blog Afrocensos 2010. Este é um canal de informação sobre a mobilização d@s afrodescendentes para a coleta de dados por raça e etnia nos censos de 2010. Acompanhe aqui as principais notícias, dados, eventos e mobilizações lideradas pel@s afrodescendentes na rodada dos censos de 2010. A atualização das informações é feita por um grupo de jornalistas,  comunicador@s e ativistas latino-american@s, engajad@s na luta contra o racismo e na afirmação da identidade negra.

 E-mail: afrocensos2010comunica@gmail.com


Grupo de Trabalho de Afrodescendentes das Américas - Grupo de Trabajo de Afrodescendientes en las Américas

Somos tod@s afrodescendientes

Bienvenid@ al Blog Afrocensos 2010. Esta es una fuente de información sobre la movilización de afrodescendientes para la recolecta de datos por raza y etnia en los censos de 2010. Acompañe aquí las principales noticias, datos, eventos y movilizaciones sob el liderazgo de l@s afrodescendientes en la ronda censal de 2010. La actualización de las informaciones es hecha por un grupo  de periodistas, comunicador@s y activistas latinoamerican@s, involucrad@s en la lucha contra el racismo y para afirmación de la identidad negra.

Correo eletrónico: afrocensos2010comunica@gmail.com

Read Full Post »