Feeds:
Artigos
Comentários

Archive for the ‘afrodescendientes’ Category

Por Inés Acosta
Inter Press Service
Copyright © 2009 IPS-InterPress Service. All Rights Reserved.

MONTEVIDEO, Oct. 31, 2009 (IPS) – Contrariamente a lo que está en el imaginario colectivo en Uruguay, la gran mayoría de la población negra no vive más en la zona sur de esta capital donde aún se respira su cultura. Por eso se destaca un proyecto cooperativo de mujeres afrodescendientes que vuelven a su barrio. Luego de un proceso continuo de desalojos y discriminaciones, las familias negras fueron desplazadas a lo largo de las últimas décadas desde los barrios Sur, Palermo y Cordón hacia la periferia de Montevideo, invisibilizadas, lejos de los servicios y de sus raíces.

La fuerte lucha del colectivo afrodescendiente y las señales positivas del primer gobierno de izquierda del país, liderado por Tabaré Vázquez, permitieron hace cuatro años comenzar a transitar un camino hacia la reparación que les permita a los afro-uruguayos volver a los barrios donde se asentaron mayoritariamente y donde aún suenan los tambores. Algunas de las experiencias más importantes en este sentido surgen de la necesidad que tienen las mujeres negras, jefas de hogares, de brindar una vivienda digna a sus familias.

CHICO, PIANO Y REPIQUE
EL parlamento uruguayo aprobó en 2006 la ley 18.059 que declara el 3 de diciembre como el Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial. Esa fecha, que recuerda el día en que se desalojó el conventillo Medio Mundo, será el marco para la valoración y difusión del candombe, de la contribución de la población afrodescendiente a la construcción nacional y de su aporte a la conformación de la identidad cultural uruguaya. La norma declara de interés nacional “la realización de actividades, acciones educativas y campañas de comunicación que contribuyan a dicho fin, promuevan el combate al racismo y la equidad racial, entendida como garantía de igualdad de oportunidades y goce efectivo de derechos para todos los ciudadanos, con la consiguiente superación de las inequidades que afectan a los afrodescendientes”.

El Estado deberá propender a la realización de tales fines mediante el desarrollo de políticas públicas destinadas al cumplimiento de los principios establecidos por esta ley. También se declara patrimonio cultural del Uruguay al candombe, “caracterizado por el toque de los tambores denominados chico, piano y repique, su danza y canto, creado por los afrouruguayos a partir del legado ancestral, sus orígenes rituales y su contexto social como comunidad”. “Siempre fuimos discriminadas por tres motivos: por ser mujeres, afrodescendientes y pobres. En su mayoría somos todas jefas de familia, porque históricamente en nuestro colectivo se dio el matriarcado”, contó a IPS Alicia García, referente de la Organizaciones Mundo Afro (OMA), creado en 1988 y que reúne a la comunidad negra de Uruguay. “Una de las grandes carencias que tenemos es que nos cuesta muchísimo brindarle a nuestra familia una vivienda digna”, añadió.

Para atender esta problemática, un grupo de mujeres decidió impulsar la creación de cooperativas de viviendas, con ayuda de OMA, en los barrios donde históricamente vivieron y desarrollaron su cultura los afrodescendientes, que son Barrio Sur, Palermo y Cordón, en el sur de Montevideo. La población originaria de estos barrios estaba formada por trabajadores inmigrantes y libertos negros, que alquilaban viviendas y se ubicaban en “conventillos”, como les llamaban en Buenos Aires y Montevideo a las casas colectivas, de uno o más pisos con varias habitaciones, una para cada familia.

En esas grandes casonas se gestó la cultura afro-uruguaya y se desarrolló el candombe, típica música urbana de este país que lo identifica en el mundo. Casi siete por ciento de los 3,3 millones de habitantes de este país son descendientes de africanos. La situación persistió con pocos cambios hasta pasados los años 70, cuando muchas de las familias negras comenzaron a ser desalojadas para apropiarse de los predios, ya de alto valor al estar en una zona céntrica y de desarrollo urbanístico de la ciudad. Este proceso se acentuó en la dictadura cívico-militar (1973-1985).

“Para nosotros lo que sucedió en esos años fue un genocidio y una acción totalmente racista. Los barrios donde estábamos ubicados tenían viviendas de muchos años de construcción. En ese entonces, el gobierno de facto emitió un comunicado informando que se les repararía las viviendas deterioradas a quienes denunciaran el mal estado edilicio de éstas”, cuenta García, quien tenía entonces 12 años. “La gente fue con sus denuncias para que les repararan las viviendas, pero se trató de un engaño, ya que los militares gobernantes juntaron todas esas denuncias y declararon al lugar en estado ruinoso y comenzaron los desalojos aduciendo esa causa. Fue una decepción terrible para todos”, agregó.

DEL DESALOJO COMPULSIVO AL DIGNO REGRESO
García, por vivir muy cerca y tener a toda su familia en ese lugar, resalta el caso dramático del conventillo Ansina, ubicado en el barrio Palermo y que toma su nombre del apodo de Joaquín Lenzina, negro esclavo en su juventud, poeta y conocido en especial en la historia uruguaya como asistente del héroe mayor del país, José Artigas, hasta su muerte en el exilio paraguayo. “A fin de año, cuando la gente estaba esperando las fiestas y todo eso, empiezan a llegar las notificaciones de desalojo. Todos lloraban y algunos murieron antes de irse porque no resistieron que lo desarraigaran de algo que era parte de su vida”, narra.

“Fue terrible ver cómo los empezaban a sacar en camiones. Pasé mucho tiempo separada de mi familia y de mis amigos, quedé allí en el barrio, pero ya no había nadie”, comentó. Según cuenta García, fue un barrio donde “la solidaridad y la humildad estaban a flor de piel y todo se compartía”. “Existían más de 300 familias y todas eran muy numerosas, vivían por piezas (habitaciones) y en espacios físicos muy reducidos”.

“Era muy doloroso ver los camiones que se llevaban a los familiares y a los amigos. Los llevaron a las periferias a lugares como galpones o fábricas donde dividían sus espacios con cortinas de baño o con muebles y tenían que dar cuenta de la hora que entraban y salían”, recuerda con dolor. La dirigente de AOM señala que “después de determinado tiempo les dieron unas viviendas de emergencia en Cerro Norte (un barrio pobre periférico de Montevideo), donde se dio una mezcla de un montón de cosas, porque allí habían llevado a otros vecinos desalojados de otros sitios de la ciudad, todos mezclados”.

Con este pasado doloroso compartido, este grupo de mujeres se propuso recuperar esos espacios y volver a sus orígenes. La idea prosperó y el gobierno de Vázquez, del Frente Amplio (FA) y surgido en 2005, decidió reparar a los últimos habitantes del conventillo Ansina, que fueron desalojados por la dictadura en 1978 y 1979.

Con la asesoría de García como representante del colectivo afro en el Ministerio de Vivienda, se construye un complejo habitacional para darles la oportunidad de volver a algunos de los que fueron desarraigados de ese viejo barrio montevideano, cargado de cultura afro-uruguaya. Para ello se firmó un acuerdo entre el gobierno nacional y el de Montevideo, también del FA, que permitió construir un edificio con 15 viviendas en barrio Palermo, destinado a los viejos habitantes de Ansina y a sus hijos.

“El programa de reparación fue un avance y una conformidad total. Cuando antes le hablábamos de reparación a los gobiernos anteriores (de derecha y centroderecha) era como hablarle del diablo”, dijo García. Otra cooperativa de vivienda, llamada Unidades Familiares Mundo Afro (Ufama al Sur), surgió en 1998 con la idea de crear un complejo habitacional en el Barrio Sur, donde estuvo el conventillo Medio Mundo, también desalojado por la dictadura.

Comenzar esta construcción demoró un tiempo, pero a partir de 2007, cuando se crea la asesoría de la comunidad afro dentro del Ministerio de Vivienda, el proceso se aceleró y se espera que a fin de este año finalicen las obras que beneficiarán a 36 familias afrodescendientes. Con el mismo objetivo, últimamente se conformó la cooperativa de vivienda Ufama Cordón, también de mujeres, en este caso que vivían en el conventillo Gaboto, en Cordón, también víctima de la dictadura.

DONDE SUENAN LOS TAMBORES
La dictadura pudo desalojar a parte de la población negra de Barrio Sur y Palermo, “pero no nos pudieron sacar los tambores y nuestra cultura”, dicen con orgullo bien ganado sus protagonistas. “En las fechas importantes para nosotros siempre vamos a esos barrios, porque allí tenemos nuestro foco. Ahora queremos recuperar en el barrio todo el tiempo perdido, recuperar parte de nuestra cultura, nuclearnos y estar un poco más juntos”, comenta García.

Por su parte, el diputado izquierdista Edgardo Ortuño, primer negro en llegar al parlamento uruguayo pese a la importancia de la población de este origen, explica a IPS que esos barrios son referencias simbólicas muy importantes de la presencia afrodescendiente en el país. “Allí dejaron su aporte cultural, social y económico. El colectivo afro desarrolló en esos lugares la manifestación de su cultura por excelencia, como es el candombe. Los barrios son patrimonio material por sus construcciones que debieron ser protegidas y no destruidas”, agrega.

“También reúnen el patrimonio inmaterial como el candombe y toda la cultura negra. No vivimos ahí, pero logramos mantener una serie de peregrinaciones a esos lugares desarrollando allí nuestra cultura, todo un simbolismo que no pudieron destruir”, sostuvo el legislador frenteamplista. Según explicó, no sólo se ha trabajado en la puesta en marcha de la reparación a situaciones de discriminación racial y de desalojos durante de la dictadura, sino que también se ha avanzado mucho en la sensibilización y en dar conocer las discriminaciones hacia el colectivo afro, que todavía existen.

“Desde el gobierno y el parlamento planteamos una línea de acción que reconociera y valorara la presencia afrodescendiente y su cultura para poder superar la invisibilización y esa falsa construcción histórica de que la población uruguaya es más bien europea, ocultando la presencia indígena y negra”, apunta. “Los daños causados a los afrodescendientes durante la dictadura, que como otros significaron violaciones a los derechos humanos, no fueron incorporados a los daños sufridos en esa época”, señala.

Para Ortuño, los logros alcanzados se dieron sin lugar a duda gracias a la lucha de las organizaciones de afrodescendientes que pusieron el tema en la agenda pública, con un apoyo importante de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y sus agencias, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. También el cambio de signo político del gobierno y la incorporación del primer negro en el parlamento, permitieron que un cambio sea posible.

“Estamos tratando de volver y parte de las políticas del gobierno están orientadas a permitir el retorno a estos barrios. Es una larga marcha, se ha iniciado el camino de reparación y hay acciones a favor, se han hecho cosas que no se hicieron nunca”, afirma. Sin embargo, advierte que, pese a que “se ha avanzado bastante, aún falta mucho”. “Se necesita más asignación de recursos y ampliar el número de beneficiarios. Es un buen comienzo, ahora hay que seguir en esa dirección”, concluyó.

Read Full Post »

Con Sindjors

Núcleo de Periodistas Afrobrasileños

“El censo es un momento para reflexionar y rediscutir. Es momento de que situemos y conversemos nuevamente sobre la mayoría negra. Cuando hablamos de censo, pensamos en un retrato de la realidad. Tendremos la posibilidad histórica de ir más allá del diagnóstico”, dijo Rosane Borges, periodista y secretaria-general de la ABPN (Asociación Brasileña de Investigadores Negros), en el panel de Raza y Etnia en los Censos de Brasil, Encuestas e Indicadores de la Población Negra, durante el Encuentro Latinoamericano de Comunicación, Afrodescendientes y Censos 2010, realizado el 18 de septiembre, en Puerto Alegre.

En relación a los embates del ejército del Imperio contra los “quilombos” (poblaciones de esclavos), Rosane recordó la acción de un ejército electrónico representado por discursos que en su forma y articulación contradecían a las políticas de acciones afirmativas y a la lucha contra el racismo. “La prensa y los medios de comunicación de origen negra, como el diario Ìrohìn y Afropress, adoptaron otro modo de comunicación en el que se cuestiona el principio republicano del periodismo por no incluir a los afro-brasileños. Los medios de origen negro toman postura contra los principios tradicionales del periodismo”, reflexionó Rosane Borges.
 midia_negraEn el Panel de Afrodescendientes y Ronda de Censos 2010 en las Américas, Esaud Noel, periodista colombiano y editor de la revista Ébano Latina, comentó sobre el comprometimiento de la prensa y de los periodistas afrodescendientes en el censo de 2005. “Hemos apoyado el trabajo del censo 2005 que motivaba a las personas a responder sobre su origen étnico y racial. Aún con todo un trabajo de movilización conseguimos solamente 11% de los 25% que estimamos ser en Colombia”, declaró Noel, ex corresponsal de El País en Colombia.
“Sabemos que de los 1.102 municipios colombianos, sólo 287 cuentan con una presencia negra expresiva, lo que representa el 25% de la población. Queremos la interdependencia, estamos interrelacionados. Queremos hacernos fuertes junto con ustedes”, completó Noel. Con una larga trayectoria como profesor de periodismo y presidente de la Asociación de Periodistas Afro-colombianos, Noel considera fundamental la conquista de espacio y visibilidad de los afrodescendientes en la gran prensa y la creación de canales propios de comunicación. “Tenemos compromiso con una comunidad y con una cultura”, destacó.
 
Articulación regional
Al presentar los principios y estrategias de actuación del Grupo de Trabajo Afrodescendiente para los Censos de 2010, Sonia Viveros enfatizó sobre la necesidad de que los afrodescendientes de las Américas se movilizaran intensamente para la recolección de datos por raza y etnia, y para que se cumpla así una de las resoluciones del Plan de Acción de Durban.
 
“En Ecuador, por ejemplo, la estadística oficial indica que los afrodescendientes constituyen 4% de la población. Sin embargo, tenemos indicios de que cosntituyamos el 10% del país”, acentuó Viveros, integrante de la Red de Mujeres Afro-latinoamericanas y Afro-caribeñas y del Grupo de Afrodescendientes para los Censos de 2010. “Necesitamos colaboración, involucrar a los periodistas y comunicadores para que nos ayuden a difundir la ronda de censos y la afirmación de la identidad negra”, complementó la activista ecuatoriana.
El papel de los periodistas
Durante la conversación, Cristian Guevara, periodista colombiano radicado en España, abordó cuál es el papel de los periodistas frente a la lucha contra el racismo. “Cuando uno esta en los medio de comunicación, está en condiciones de eliminar los filtros. Nosotros, con nuestro talento, debemos reivindicar ese espacio y transformar esa historia, ya sea en los grandes medios de comunicación como en los espacios alternativos”, señaló Guevara.
 
Para Vanda Menezes, feminista e integrante del grupo de mujeres negras movilizado para implementar el capítulo 9 (Enfrentamiento al Racismo, Sexismo y Lesbianismo del II Plan Nacional de Políticas para las Mujeres), el debate del censo 2010 deberá estar influenciado por diferentes estrategias, como audiencias públicas, y el comprometimiento de jóvenes y mujeres negras.
“El hecho de que una persona sea negra o blanca determina su muerte, como perita criminal, he visto casi diariamente jóvenes, en su gran mayoría negros, que mueren con 7 a 10 tiros. Es necesario que todas y todos comprendan que el censo es oportunidad de vida o de muerte”, declaró Vanda Menezes.
 

Read Full Post »

Deuda histórica

 

Como piensa Elói Ferreira, secretario-adjunto de la Seppir (Secretaría Especial de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial), el tema de la invisibilidad es determinante para el país. Él consideró que el censo es fundamental para determinar el presupuesto que se le asignará a las políticas públicas destinadas a esclarecer la situación actual de la raza negra y también para superar las desigualdades creadas durante los 350 años de esclavitud. “Un proceso discriminatorio que se estableció en Brasil desde la llegada de los primeros negros y que a pesar del progreso en el asunto, es necesario hacer mucho más”, definió.

Datos de raza y etnia en el IBGE
Ana Lúcia Sabóia, socióloga y jefa de la División de Indicadores Sociales del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), explicó que la publicación anual del IBGE se consolidó a partir del año 2000. La “Síntesis de Indicadores Sociales (SIS)- un análisis de las Condiciones de Vida de la Población Brasileña”- incluía un capítulo específico sobre desigualdades raciales, analizando diversos indicadores socioeconómicos relativos a la educación, ingresos, organización familiar, entre otros. “Esta publicación ha tenido bastante repercusión nacional y se ha convertido en una referencia en materia de informaciones y estudios de las desigualdades raciales en el país”, afirmó Sabóia, recordando que la SIS 2009 será publicada el próximo 9 de octubre.

raza_etnia

La representante del IBGE considera un gran avance el hecho de incluir la pregunta acerca de la clasificación racial, en el cuestionario básico del Censo Demográfico de 2010, y que será aplicada en todos los domicilios del país. Ella informa que para la categoría indígena, se preguntará también la etnia y el idioma hablado. “Lo que se busca es obtener informaciones actualizadas acerca del proceso social de construcción y utilización de las categorías de clasificación racial”.
 
Características poblacionales
Sabóia recuerda que en el 2008 se implementó una encuesta sobre las Características Étnico-Raciales de la Población. “Fue una propuesta de investigación inédita en el IBGE en lo que respecta a su contenido, cobertura y metodología”, observa, afirmando que los resultados de esta investigación serán utilizados para pensar sobre una posible revisión del actual sistema de clasificación racial del IBGE. 

La socióloga dice que entre los objetivos de la encuesta aparecen cuestiones importantes como la de levantar las dimensiones más relevantes de la categorización por color o raza de las personas, respetando rigurosamente el principio de auto declaración como forma exclusiva de identificación. “En este sentido, la encuesta trae una innovación metodológica: la selección exclusiva de un entrevistado por domicilio que responda sobre su identificación racial”.
 
Según el jefe de la División de Indicadores Sociales del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), también se intenta comprender el proceso social de construcción y utilización de las categorías de identificación étnico-racial de la población brasileña, además de proporcionar una base empírica que permita subsidiar la elaboración de una propuesta alternativa para mejorar el actual sistema de clasificación de color/raza utilizado en las encuestas del IBGE.

Read Full Post »

 

Además del respaldo político, Pillay firmó la Unidad Antidiscriminación de las Naciones Unidas para apoyar la movilización de la sociedad civil de las Américas en los censos 2010
 
La alta comisaria de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Navi Pillay, considera que la inclusión de la variable de raza y etnia en los censos de 2010 es de suma importancia para las políticas de lucha contra el racismo. Su posición se le ha comunicado al Grupo de Trabajo sobre Afrodescendientes en los Censos de 2010, la semana pasada en Ginebra, durante la audiencia que Pillay tuvo con los representantes del movimiento negro de las Américas y del gobierno brasileño.
 
Fue la Seppir (Secretaría Especial de Políticas de Programación de la Igualdad Racial) que solicitó el encuentro, con el apoyo del programa de Género, Raza y Etnia de UNIFEM Brasil y Cono Sur (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer).
 
Además del respaldo político, Pillay firmó la Unidad Antidiscriminación de las Naciones Unidas para apoyar la movilización de la sociedad civil de las Américas en los censos 2010. Este tema ya será incorporado en octubre, en Salvador, durante el seminario regional Datos Estadísticos, Políticas Públicas y Afrodescendientes organizado por la Alta Comisaría de Derechos Humanos de ONU y por Cepal (Comisión Económica para América Latina y El Caribe). 
Plan de Acción de Durban
En la audiencia con Navi Pillay, Maria Inês Barbosa, coordinadora de Género, Raza y Etnia de UNIFEM Brasil y Cono Sur, resaltó la importancia del liderazgo afrodescendiente para incidir en los censos de 2010. “Esta agenda está inmersa en un proceso más amplio de políticas de deconstrucción del racismo y promoción de la igualdad racial, y se origina a partir del Plan de Acción de Durban y de un trabajo conjunto entre el gobierno brasileño y Naciones Unidas. Lo importante es que las agencias tengan en cuenta las diferentes realidades de vida de las mujeres afectadas por el racismo”, afirmó Maria Inês Barbosa.
 
Según Epsy Campbell, coordinadora ejecutiva del Grupo de Trabajo sobre Afrodescendientes en los Censos de 2010, la articulación de afrodescendientes para los censos se va intensificando. “Le Demostramos a la Alta Comisaría que es necesario darle prioridad al los datos estadísticos oficiales y a las políticas públicas para los afrodescendientes”, analiza Epsy Cambell.
 
Acción en América Latina y El Caribe
Otro tema importante de la misión fue la reunión de los afrodescendientes con el Grulac (Grupo de Países Latino-americanos y del Caribe). Durante el encuentro, los activistas les demostraron su plan estratégico para los censos de 2010, a los representantes de 13 países. Por su parte, el Grulac destacó su interés de incluir el tema en el encuentro internacional que tendrá lugar en febrero de 2010.
 
En su audiencia con el Embajador de Colombia en Suiza, Angelino Grazón, los afrodescendientes se aseguraron de que la embajada se comprometiera para instalar la agenda en el país. Según comentó Grazón, Colombia será la sede del 2° Seminario Internacional de Datos Disgregados por Raza y Etnia de la Población Afrodescendiente de las Américas, en junio de 2010.
 
Acciones del Grupo
Dando prioridad a las acciones en Brasil, Ecuador, Venezuela y República Dominicana, el Grupo de Trabajo sobre Afrodescendientes en los Censos de 2010 le brindará asesoría a la División de Población de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y El Caribe) durante los censos nacionales de 2010 y 2012.
 
Este grupo fue creado en junio de 2009, durante el Seminario Internacional de Datos Disgregados por Raza y Etnia de la Población Afrodescendiente de las Américas. Cuenta con la representación de estos países: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Perú, Puerto Rico y Venezuela.
 

Read Full Post »

Panel Internacional – Conferencia Nacional de Igualdad Racial

Brasil – junio de 2009

El panameño Humberto Brown, representante del Comité de Acompañamiento de la Conferencia de Durban (África del Sur) destacó la importancia de saber cuántos descendientes de africanos existen realmente en cada país. Enunciado que ocurrió durante el panel internacional realizado en la II Conapir sobre el tema Democracia y Superación del Racismo en el Siglo XXI “El censo es un ejercicio de poder público”, explicó.
 
Cientista político, Brown también mencionó que los movimientos sociales pueden auxiliar en el recuento a los institutos de estadísticas en esos países. En Brasil, según el IBGE, 49,7% de la población se declara negra (morena o negra).
 
El panel abordó la disgregación de datos por raza y etnia y la Ronda de Censos de 2010

El panel abordó la disgregación de datos por raza y etnia y la Ronda de Censos de 2010

 

Según Brown, en casi todos los países la mayoría de negros vive en situación de pobreza. “Que nosotros participemos en esos formularios”, agregó. La directora de Derechos Humanos del Ministerio de la Educación, Maria Elena Martinez, también hizo notar la necesidad de un censo con recorte de raza y color: “¿Cuántos afrodescendientes hay en Uruguay? No lo sabemos”.
 
El embajador Martin Uhomoibai, presidente del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), defendió el hecho de que no solamente la historia de Brasil debería estudiarse en África, sino mas bien la historia de toda América Latina. “La enseñanza de la historia de los continentes debe ser obligatoria”, agregó. También se refirió a la importancia de que todos conozcan el documento que resultó de la conferencia de Durban, realizada en 2001. “Necesitamos leer el documento, es excelente”.
 
Uhomoibai resaltó que las acciones racistas y discriminatorias del pasado revelan una historia de humillación: “Nosotros estamos vinculados a ese pasado terrible, sin embargo todos deberíamos aprender la lección que nos deja la historia y comprometernos a no cometer los mismos errores”.

Read Full Post »

Somos tod@s afrodescendentes

Bem-vind@ ao Blog Afrocensos 2010. Este é um canal de informação sobre a mobilização d@s afrodescendentes para a coleta de dados por raça e etnia nos censos de 2010. Acompanhe aqui as principais notícias, dados, eventos e mobilizações lideradas pel@s afrodescendentes na rodada dos censos de 2010. A atualização das informações é feita por um grupo de jornalistas,  comunicador@s e ativistas latino-american@s, engajad@s na luta contra o racismo e na afirmação da identidade negra.

 E-mail: afrocensos2010comunica@gmail.com


Grupo de Trabalho de Afrodescendentes das Américas - Grupo de Trabajo de Afrodescendientes en las Américas

Somos tod@s afrodescendientes

Bienvenid@ al Blog Afrocensos 2010. Esta es una fuente de información sobre la movilización de afrodescendientes para la recolecta de datos por raza y etnia en los censos de 2010. Acompañe aquí las principales noticias, datos, eventos y movilizaciones sob el liderazgo de l@s afrodescendientes en la ronda censal de 2010. La actualización de las informaciones es hecha por un grupo  de periodistas, comunicador@s y activistas latinoamerican@s, involucrad@s en la lucha contra el racismo y para afirmación de la identidad negra.

Correo eletrónico: afrocensos2010comunica@gmail.com

Read Full Post »