Feeds:
Artigos
Comentários

Archive for the ‘afrodescendents’ Category

Por Mariana Abreu/ Canal Integración/EBC

Os afrodescendentes conquistaram avanços recentes e importantes no Equador: a Constituição de 2008, o Plano Nacional de Desenvolvimento, o Plano Plurinacional para eliminar a Discriminação Racial, só para citar alguns marcos normativos. O problema está na implementação dessas normas – e sem sua aplicação, fica aquela coisa de ter tudo muito bonito no papel, mas nada na prática. E por isso segue a luta dos afroequatorianos.

Eles não representam 5% da população, segundo o último Censo de 2001 – que foi, aliás, o primeiro que trouxe uma pergunta sobre o tema étnico/racial. E ainda assim são reconhecidos pela Constituição vigente como POVO. Imagina o que podem conquistar com o novo Censo e com o trabalho de uma Comissão que passou os últimos anos elaborando e testando a pergunta a ser feita sobre raça/etnia?

Fica aqui a parte mais bela do Equador, na minha opinião. É o bairro África Mía – que nome! Criado em 1993, é resultado da luta de 13 mulheres e 1 homem afroequatorianos (que, aliás, substituiu a mãe, que fazia parte desse movimento e que faleceu) pela casa própria. Com a ajuda de uma ONG e um empréstimo no banco, compraram um terreno para finalmente ter um lugar para chamar de seu. Até a compra do terreno foi uma luta: não encontravam quem quisesse vender seu terreno a negros.

Depois de muito esforço, conseguiram e, acreditem ou não, construíram com suas próprias mãos 14 casas! Algumas ainda são originais, da época da construção, outras passaram por reformas, mas impressiona e alenta ver afroequatorianos felizes com seus lares, a família livre, sem sofrer discriminação, crianças correndo leves e soltas…

Enfim, um respiro de alívio em meio a tanta discriminação e injustiça!

E que venha o Panamá!

Read Full Post »

Por Inés Acosta
Inter Press Service
Copyright © 2009 IPS-InterPress Service. All Rights Reserved.

MONTEVIDEO, Oct. 31, 2009 (IPS) – Contrariamente a lo que está en el imaginario colectivo en Uruguay, la gran mayoría de la población negra no vive más en la zona sur de esta capital donde aún se respira su cultura. Por eso se destaca un proyecto cooperativo de mujeres afrodescendientes que vuelven a su barrio. Luego de un proceso continuo de desalojos y discriminaciones, las familias negras fueron desplazadas a lo largo de las últimas décadas desde los barrios Sur, Palermo y Cordón hacia la periferia de Montevideo, invisibilizadas, lejos de los servicios y de sus raíces.

La fuerte lucha del colectivo afrodescendiente y las señales positivas del primer gobierno de izquierda del país, liderado por Tabaré Vázquez, permitieron hace cuatro años comenzar a transitar un camino hacia la reparación que les permita a los afro-uruguayos volver a los barrios donde se asentaron mayoritariamente y donde aún suenan los tambores. Algunas de las experiencias más importantes en este sentido surgen de la necesidad que tienen las mujeres negras, jefas de hogares, de brindar una vivienda digna a sus familias.

CHICO, PIANO Y REPIQUE
EL parlamento uruguayo aprobó en 2006 la ley 18.059 que declara el 3 de diciembre como el Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial. Esa fecha, que recuerda el día en que se desalojó el conventillo Medio Mundo, será el marco para la valoración y difusión del candombe, de la contribución de la población afrodescendiente a la construcción nacional y de su aporte a la conformación de la identidad cultural uruguaya. La norma declara de interés nacional “la realización de actividades, acciones educativas y campañas de comunicación que contribuyan a dicho fin, promuevan el combate al racismo y la equidad racial, entendida como garantía de igualdad de oportunidades y goce efectivo de derechos para todos los ciudadanos, con la consiguiente superación de las inequidades que afectan a los afrodescendientes”.

El Estado deberá propender a la realización de tales fines mediante el desarrollo de políticas públicas destinadas al cumplimiento de los principios establecidos por esta ley. También se declara patrimonio cultural del Uruguay al candombe, “caracterizado por el toque de los tambores denominados chico, piano y repique, su danza y canto, creado por los afrouruguayos a partir del legado ancestral, sus orígenes rituales y su contexto social como comunidad”. “Siempre fuimos discriminadas por tres motivos: por ser mujeres, afrodescendientes y pobres. En su mayoría somos todas jefas de familia, porque históricamente en nuestro colectivo se dio el matriarcado”, contó a IPS Alicia García, referente de la Organizaciones Mundo Afro (OMA), creado en 1988 y que reúne a la comunidad negra de Uruguay. “Una de las grandes carencias que tenemos es que nos cuesta muchísimo brindarle a nuestra familia una vivienda digna”, añadió.

Para atender esta problemática, un grupo de mujeres decidió impulsar la creación de cooperativas de viviendas, con ayuda de OMA, en los barrios donde históricamente vivieron y desarrollaron su cultura los afrodescendientes, que son Barrio Sur, Palermo y Cordón, en el sur de Montevideo. La población originaria de estos barrios estaba formada por trabajadores inmigrantes y libertos negros, que alquilaban viviendas y se ubicaban en “conventillos”, como les llamaban en Buenos Aires y Montevideo a las casas colectivas, de uno o más pisos con varias habitaciones, una para cada familia.

En esas grandes casonas se gestó la cultura afro-uruguaya y se desarrolló el candombe, típica música urbana de este país que lo identifica en el mundo. Casi siete por ciento de los 3,3 millones de habitantes de este país son descendientes de africanos. La situación persistió con pocos cambios hasta pasados los años 70, cuando muchas de las familias negras comenzaron a ser desalojadas para apropiarse de los predios, ya de alto valor al estar en una zona céntrica y de desarrollo urbanístico de la ciudad. Este proceso se acentuó en la dictadura cívico-militar (1973-1985).

“Para nosotros lo que sucedió en esos años fue un genocidio y una acción totalmente racista. Los barrios donde estábamos ubicados tenían viviendas de muchos años de construcción. En ese entonces, el gobierno de facto emitió un comunicado informando que se les repararía las viviendas deterioradas a quienes denunciaran el mal estado edilicio de éstas”, cuenta García, quien tenía entonces 12 años. “La gente fue con sus denuncias para que les repararan las viviendas, pero se trató de un engaño, ya que los militares gobernantes juntaron todas esas denuncias y declararon al lugar en estado ruinoso y comenzaron los desalojos aduciendo esa causa. Fue una decepción terrible para todos”, agregó.

DEL DESALOJO COMPULSIVO AL DIGNO REGRESO
García, por vivir muy cerca y tener a toda su familia en ese lugar, resalta el caso dramático del conventillo Ansina, ubicado en el barrio Palermo y que toma su nombre del apodo de Joaquín Lenzina, negro esclavo en su juventud, poeta y conocido en especial en la historia uruguaya como asistente del héroe mayor del país, José Artigas, hasta su muerte en el exilio paraguayo. “A fin de año, cuando la gente estaba esperando las fiestas y todo eso, empiezan a llegar las notificaciones de desalojo. Todos lloraban y algunos murieron antes de irse porque no resistieron que lo desarraigaran de algo que era parte de su vida”, narra.

“Fue terrible ver cómo los empezaban a sacar en camiones. Pasé mucho tiempo separada de mi familia y de mis amigos, quedé allí en el barrio, pero ya no había nadie”, comentó. Según cuenta García, fue un barrio donde “la solidaridad y la humildad estaban a flor de piel y todo se compartía”. “Existían más de 300 familias y todas eran muy numerosas, vivían por piezas (habitaciones) y en espacios físicos muy reducidos”.

“Era muy doloroso ver los camiones que se llevaban a los familiares y a los amigos. Los llevaron a las periferias a lugares como galpones o fábricas donde dividían sus espacios con cortinas de baño o con muebles y tenían que dar cuenta de la hora que entraban y salían”, recuerda con dolor. La dirigente de AOM señala que “después de determinado tiempo les dieron unas viviendas de emergencia en Cerro Norte (un barrio pobre periférico de Montevideo), donde se dio una mezcla de un montón de cosas, porque allí habían llevado a otros vecinos desalojados de otros sitios de la ciudad, todos mezclados”.

Con este pasado doloroso compartido, este grupo de mujeres se propuso recuperar esos espacios y volver a sus orígenes. La idea prosperó y el gobierno de Vázquez, del Frente Amplio (FA) y surgido en 2005, decidió reparar a los últimos habitantes del conventillo Ansina, que fueron desalojados por la dictadura en 1978 y 1979.

Con la asesoría de García como representante del colectivo afro en el Ministerio de Vivienda, se construye un complejo habitacional para darles la oportunidad de volver a algunos de los que fueron desarraigados de ese viejo barrio montevideano, cargado de cultura afro-uruguaya. Para ello se firmó un acuerdo entre el gobierno nacional y el de Montevideo, también del FA, que permitió construir un edificio con 15 viviendas en barrio Palermo, destinado a los viejos habitantes de Ansina y a sus hijos.

“El programa de reparación fue un avance y una conformidad total. Cuando antes le hablábamos de reparación a los gobiernos anteriores (de derecha y centroderecha) era como hablarle del diablo”, dijo García. Otra cooperativa de vivienda, llamada Unidades Familiares Mundo Afro (Ufama al Sur), surgió en 1998 con la idea de crear un complejo habitacional en el Barrio Sur, donde estuvo el conventillo Medio Mundo, también desalojado por la dictadura.

Comenzar esta construcción demoró un tiempo, pero a partir de 2007, cuando se crea la asesoría de la comunidad afro dentro del Ministerio de Vivienda, el proceso se aceleró y se espera que a fin de este año finalicen las obras que beneficiarán a 36 familias afrodescendientes. Con el mismo objetivo, últimamente se conformó la cooperativa de vivienda Ufama Cordón, también de mujeres, en este caso que vivían en el conventillo Gaboto, en Cordón, también víctima de la dictadura.

DONDE SUENAN LOS TAMBORES
La dictadura pudo desalojar a parte de la población negra de Barrio Sur y Palermo, “pero no nos pudieron sacar los tambores y nuestra cultura”, dicen con orgullo bien ganado sus protagonistas. “En las fechas importantes para nosotros siempre vamos a esos barrios, porque allí tenemos nuestro foco. Ahora queremos recuperar en el barrio todo el tiempo perdido, recuperar parte de nuestra cultura, nuclearnos y estar un poco más juntos”, comenta García.

Por su parte, el diputado izquierdista Edgardo Ortuño, primer negro en llegar al parlamento uruguayo pese a la importancia de la población de este origen, explica a IPS que esos barrios son referencias simbólicas muy importantes de la presencia afrodescendiente en el país. “Allí dejaron su aporte cultural, social y económico. El colectivo afro desarrolló en esos lugares la manifestación de su cultura por excelencia, como es el candombe. Los barrios son patrimonio material por sus construcciones que debieron ser protegidas y no destruidas”, agrega.

“También reúnen el patrimonio inmaterial como el candombe y toda la cultura negra. No vivimos ahí, pero logramos mantener una serie de peregrinaciones a esos lugares desarrollando allí nuestra cultura, todo un simbolismo que no pudieron destruir”, sostuvo el legislador frenteamplista. Según explicó, no sólo se ha trabajado en la puesta en marcha de la reparación a situaciones de discriminación racial y de desalojos durante de la dictadura, sino que también se ha avanzado mucho en la sensibilización y en dar conocer las discriminaciones hacia el colectivo afro, que todavía existen.

“Desde el gobierno y el parlamento planteamos una línea de acción que reconociera y valorara la presencia afrodescendiente y su cultura para poder superar la invisibilización y esa falsa construcción histórica de que la población uruguaya es más bien europea, ocultando la presencia indígena y negra”, apunta. “Los daños causados a los afrodescendientes durante la dictadura, que como otros significaron violaciones a los derechos humanos, no fueron incorporados a los daños sufridos en esa época”, señala.

Para Ortuño, los logros alcanzados se dieron sin lugar a duda gracias a la lucha de las organizaciones de afrodescendientes que pusieron el tema en la agenda pública, con un apoyo importante de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y sus agencias, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. También el cambio de signo político del gobierno y la incorporación del primer negro en el parlamento, permitieron que un cambio sea posible.

“Estamos tratando de volver y parte de las políticas del gobierno están orientadas a permitir el retorno a estos barrios. Es una larga marcha, se ha iniciado el camino de reparación y hay acciones a favor, se han hecho cosas que no se hicieron nunca”, afirma. Sin embargo, advierte que, pese a que “se ha avanzado bastante, aún falta mucho”. “Se necesita más asignación de recursos y ampliar el número de beneficiarios. Es un buen comienzo, ahora hay que seguir en esa dirección”, concluyó.

Read Full Post »

Polémicas, boicotes investimentos e Altos: EE.UU. $ 300 milhões em publicidade

Investimentos beiram publicidade em que EE.UU. $ 300 milhões e mais de 700 mil recenseadores em campo. Esses são alguns dos números expressivos hacer censo de 2010 nos Estados Unidos, Revelados na reportagem de Eve Conant, na Newsweek.

Mas a maior grandeza está em aferir o retrato da População: Quantidade de latino-americanos, Reforma na política de imigração e, pela primeira vez las preguntas más específicas sobre Casais do sexo mesmo. Reacción das Forças Conservadores por todos los lados, incluidos los sitios de supremacia branca da, como revela Conant.

A internet novamente é a grande aposta para virar o jogo. Ativistas políticos e movimentos sociais seguem no Monitoreo de Mídia e no Incentivo a população com para romper os boicotes e para que cada pessoa nos Estados Unidos seja contada.

 

Polémicas, boicots Inversiones y Altas: EE.UU. 300 millones de dolares en Publicidad

 La inversión en publicidad ronda los U $ 300 millones y mas de 700 mil censadores en campo. Algunos Esos son expresivos de los numeros para hacer el censo del 2010 en los Estados Unidos, Revelados en el reportaje de Eve Conant de la revista Newsweek.

Mas alcalde de La Grandeza contrastar esta en el retrato de la poblacion: Cantidad de Latinamericanos, reforma en la politica de inmigración y por primera vez las preguntas mas especificas sobre parejas del mismo sexo. Reacción de las “fuerzas conservadoras por todos lados, incluidos los lugares de supremacia blanca, como revela Conant.

Internet es, nuevamente, la gran apuesta para cambiar el rumbo del juego.Activistas políticos y movimientos sociales Siguen con el monitoreo del los medios masivos de comunicación asi como en el incentivo hacia la población para acabar con el boicot y para que cada persona en los Estados Unidos contada mar.

_______________________________________________________________________

 http://www.newsweek.com/id/216590/page/1

 

El sentimiento anti-Censo

La muerte por ahorcamiento reciente de un empadronador destaca controversias creciendo en todo el censo.

Por Eve Conant | Newsweek Exclusivo de la web
1 de octubre 2009
 

De 1955 de dibujos animados muestra el torso desnudo, los muchachos país con barba, vestido con overol y apuntando con sus armas a una institución de diminutivo, censo de anteojos. “Es Boys en Aceptar. Puedes decirle todo … Él es el hombre del Censo!” uno de ellos le dice a los demás, en lo que es parte de un fenómeno cada diez años que empieza de nuevo, la publicidad masiva de mano de obra y el esfuerzo para persuadir a los estadounidenses a tomar parte en el Censo de los EE.UU.. El anuncio de edad asegura a los lectores que los empadronadores no tienen conexiones con el “revenooers”, una referencia a la prohibición de la era federales que reprimieron a la producción ilegal de alcohol. En aquel entonces, como ahora, no hay duda y desconfianza en el censo entre el público.

 

unifem

Pero esta vez, que el miedo puede estar llegando a nuevos niveles. La Oficina del Censo acaba de anunciar su campaña de publicidad más grande cada vez más unos $ 300 millones-para instar a los estadounidenses a cumplir con su deber constitucional y participar en el recuento a nivel nacional. Sin embargo, la Oficina tiene motivos para preocuparse: los EE.UU. se enfrenta a la falta de vivienda sin precedentes y las tasas de exclusión, los inmigrantes ilegales se han comprometido a boicotear el censo, según los conservadores es manipulado en favor de la administración de Obama e incluso inconstitucional, y por primera vez en la memoria reciente, la temporada del censo ha sido expulsado, no con un correo, pero un posible asesinato.

El cuerpo desnudo del Censo de beneficiario Bill Sparkman fue encontrado a principios de este mes cerca de un cementerio rural de Kentucky, con el cuello atado con una cuerda y la palabra “Fed” garabateadas en su pecho. El área donde fue descubierto su cuerpo es remota, y es conocido como un punto caliente para la producción de marihuana. Amigos de Sparkman le había advertido que tenga cuidado cuando se va por ahí para su trabajo “, pero que acababa de encogerse de hombros”, dice el amigo Gilbert Acciardo. Después de haber “Fed”, escrita en su cuerpo ha llevado a la pregunta obvia: fue asesinado en algunos Sparkman frenesí de rabia contra el gobierno? Tanto el Departamento de Seguridad Nacional y el Southern Poverty Law Center (SPLC) han advertido de un incremento dramático en la actividad de las milicias antigubernamentales.

Si bien el SPLC ve pocas pruebas de que los grupos de odio dirigidas a la Oficina del Censo, no hay mucha simpatía por Sparkman en los sitios de los grupos ‘Web. Censo de la gente “He visto a hurgar en la propiedad privada como si todo lo propio en la vista,” puestos de uno de los visitantes a Stormfront.org, un sitio de la supremacía blanca. “El este de Kentucky es probablemente el último lugar donde quiere hacer eso”. Otra preocupación de que el asesinato podría liberar al gobierno de manipular el censo: “Esto podría ser una cosa mala, sólo puede dejar pasar [sic] y hacer el recuento de los números que necesitan para completar la subversión total de la Constitución. ” Las peores comentario publicado? Un miembro del Ku Klux Klan tiene como objetivo para las risas de una línea “Esperemos que alguien se acordó de restar el censo por uno”.

Los comentarios no reflejan la opinión del público en general, que no se presta mucha atención al censo. Pero mientras que para muchos estadounidenses el censo puede parecer una trivialidad aburrido, para algunos activistas políticos, es un pararrayos para la protesta política. Eso es porque todo el mundo se olvida de los censos hasta que tengamos éxito con que cada década “, cuando de repente se convierte en un modo de enmarcar las cuestiones políticas del momento”, dice el historiador del censo y la Universidad de Wisconsin, profesor Margo J. Anderson. (Véase el artículo del censo y los dibujos animados a través de los siglos, compilado por Anderson aquí.) El censo de 2010 cuestiones como la reforma de inmigración, el matrimonio del mismo sexo, y la invasión del gobierno de la intimidad. Director de la Oficina del Censo Robert Groves lo admitió ante el Congreso la semana pasada cuando hizo hincapié en que la economía de los pobres y las tensiones sobre la inmigración podría hacer fracasar la participación en el conteo de votos, que se utiliza fundamentalmente para repartir escaños de la Cámara y distribuir unos 400 millones de dólares en ayuda federal. Groves señaló que las ejecuciones hipotecarias, las familias duplica en viviendas individuales, de personas sin hogar, la competencia y de las noticias incorrecta de la blogosfera, y el surgimiento de Internet como estafar a los obstáculos. Asimismo, “desesperadamente”, pidió la ayuda del Congreso en el mantenimiento de las disputas políticas fuera del censo, argumentando que “una vez destruido, la confianza del público no puede ser fácil o rápidamente restaurada”.

http://www.newsweek.com/id/216590/page/1

Read Full Post »