Feeds:
Artigos
Comentários

Archive for Outubro, 2010

Un censo para saber cuántos somos y cómo estamos

Se realiza hoy entre las 8 y las 20 en todo el país. Es el décimo en la historia argentina. Más de 650 mil censistas recorrerán casa por casa para conocer cómo vivimos. Por primera vez se relevará a las parejas gay y se hará un mapa de la población aborigen.

Un ejército de censistas recorrerá hoy el país para contar, uno por uno, cuántas son las personas que viven en Argentina. Pero semejante operativo –para el que se necesitan miles de pesos y miles de trabajadores– carecería de sentido sí sólo se limitara a contar. El censo es, ante todo, una radiografía que permite saber cómo viven los habitantes del país . Sin ella, resulta imposible diseñar políticas públicas.

Este Censo Nacional de Población, Viviendas y Hogares 2010, décimo en la historia del país, costará 523 millones de pesos , un 72% más de lo anunciad o inicialmente. Se realizará en todo el país entre las 8 y las 20. El día es feriado nacional (ver Todo lo que…).

Para saber cuántos somos y cómo vivimos, 650 mil censistas saldrán a relevar cada una de las casas. Sus habitantes tienen la obligación de responder y el derecho a reservarse su nombre .

Es el artículo 47 de la Constitución Nacional el que establece que todos los años terminados en cero debe realizarse un censo de población que responde a una obligación del Estado y no de un gobierno en particular . Lo que hoy, al terminar todo el operativo, quedará en evidencia es hasta que punto esa diferenciación fue plasmada en las planillas.

El Censo busca lo que los especialistas denominan “información gruesa” . Es decir los grandes trazos que, después, servirán de base para realizar investigaciones más minuciosas. Por ejemplo, por primera vez este año con dos preguntas se sabrá el grado de alfabetización digital en Argentina. El censista sólo querrá saber si en la casa hay computadoras y quién sabe usarla. Esos datos servirán de base para otros estudios .

En esta relevamiento se tendrán en cuenta por primera vez a las parejas gays, y se volverá a incluir a los afrodescendientes. Además, los datos permitirán armar un mapa de la población aborigen y de la discapacidad en todo el país.

Pero este Censo no llega solo. Nunca antes el INDEC, organismo encargado de llevarlo adelante, había sido tan cuestionado. El temor por la inseguridad también sumó incertidumbre, aunque ayer el ministro del Interior, Florencio Randazzo, afirmó que “están dadas todas las condiciones de seguridad”.

El valor del Censo radica en que toda la información que se recolecte hoy servirá para diagramar las políticas públicas de una década . Sólo el Estado está en condiciones de realizar semejante operativo. Por eso, desde algunos sectores se cuestionó que este nuevo Censo deje de lado algunas preguntas , como en qué escuela se educan los chicos –pública o privada– o si en una casa hay freezer o televisión por cable, cuestiones que colaboran para conocer el nivel socioeconómico de la población.

Pero estas no son las únicas críticas sobre el INDEC. Tanto los empleados del instituto que se oponen a la actual conducción como el Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento –integrado por cinco universidades– denunciaron serias falencias en los preparativos para realizar el Censo. Hoy, pero sobre todo el 20 de diciembre, cuando se conozcan los primeros resultados, se sabrá hasta dónde pesaron las críticas.

De Clarin Argentina

Read Full Post »

En EE.UU., España y Suiza se pueden hacer por Internet. Brasil estrenó censistas con netbooks y PDAs. Y en Chile preparan los GPS y planean preguntar por las redes sociales.

Por María Arce

Básicos o súper exhaustivos, cargados de preguntas o con cuestionarios breves, no importa donde ni en qué año, los censos del mundo son variadísimos pero andan todos detrás de una misma información: conocer cómo vive la población de un país y cuántos son. Pero para responder a esos interrogantes hay cantidad de métodos y herramientas para hacerlo.

Mientras en Argentina, la tarea recae en manos de unos 650 mil censistas que a pie y puerta a puerta completan a mano las respuestas de los vecinos, en otros países del mundo apelan a Internet, formularios online, canales y páginas en redes sociales, netbooks, PDAs y GPS.

Al 2010 se lo podría llamar el año del censo. Con procesos corriendo en unos 70 países de todo el mundo, las estadísticas sobre la población mundial se actualizarán en los próximos meses.

En Estados Unidos, el proceso para el censo de 2010 comenzó hace dos años. En 2008, arrancó el reclutamiento de trabajadores. En marzo de 2010, millones de formularios fueron enviados a los hogares para ser completados por los vecinos. El 1 de abril había que devolverlos por correo con las respuestas a 10 simples preguntas. Quienes no lo hicieron, entre ese mes y julio pasado recibieron hasta tres visitas por casa y llamados telefónicos para ser entrevistados. El 74 por ciento de los hogares devolvieron el formulario a tiempo.

Con Internet transformada en una herramienta fundamental a la hora de organizar un censo y acostumbradas desde hace un tiempo a webs ultra preparadas para sacar las dudas de las personas, las autoridades fueron un paso más y se volcaron a las redes sociales para brindar información. Así, el censo 2010 de Estados Unidos tiene canal en YouTube, página en Facebook y perfil en Twitter. Además, un reloj de población actualiza los datos y muestra la cantidad de habitantes que tiene el país a medida que avanza el procesamiento de la información. Hasta hoy, 310.569.130 habitantes.

Lo mismo sucede en Brasil. Las redes sociales son protagonistas. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) encontró en ellas (YouTube, Facebook y Twitter) y en la tecnología todo un aliado. Este año, el país – que cabe recordar tiene dimensiones continentales- dispuso 1,4 billones de reales para el proceso y sacó a la calle a sus censistas con 220.000 netbooks y PDAs para que el procesamiento de los datos sea aún más rápido y sencillo. Así, habiendo empezado la recolección de datos el 1 de agosto pasado, la eficacia del sistema permitirá tener los primeros resultados del censo brasileño en diciembre de este año.

Quienes han sido verdaderos pioneros en Internet son Suiza y España que desde sus censos del 2000 y 2001 permiten, entre otros pocos países, completar los formularios online si uno se registra especialmente.

Además de los 35 mil agentes censales que recorrieron cada rincón de España aquel 1 de noviembre de 2001, el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) implantó un mecanismo que permitía rellenarlos vía web. Según informa en su sitio, el 29,90 por ciento de lo hogares se dieron maña y se autocensaron por Internet. El resto, respondió los formularios por sí solo y se los entregó a un censista que los pasó a recoger.

En Suiza, el último censo se realizó entre diciembre de 2000 y julio de 2001. En aquel entonces, 121.000 hogares se sumaron al e-Census, lo que representó el 4,2 por ciento de la población. Cerca de 14 mil hogares abandonaron el proceso online antes de terminarlo. Para la próxima medición, el año próximo se esperan muchas más adhesiones y novedades.

Lo mismo ocurrirá en Australia. El país también habilitará su e-Census. Lo hará el 28 de julio de 2011. En septiembre del año próximo se terminará de recolectar la información y para junio de 2012 se presentarán los resultados. La velocidad u exactitud se logrará gracias a la tecnología.

Más cerca de Argentina y también el año que viene, Chile echará mano a las nuevas tecnologías. Los censistas saldrán a las calles con GPS para poder ubicarse mejor. “En el sector urbano no ofrece mayor dificultad, porque hay nombres de calles y números, pero en la parte rural hay localidades que solamente las conocen los lugareños”, explicó Gonzalo Bustillos, encargado de coordinación territorial del censo.

En abril de 2012, 450 mil encuestadores se repartirán por Chile para “tomar una fotografía” del país. Habrá preguntas conocidas, como nivel educacional y tipos de electrodomésticos, pero también novedades. Los censistas preguntarán a los habitantes sobre el uso de las redes sociales. Facebook, Twitter e Internet volverán a ser protagonistas. Como sucede en otros países y desde hace más tiempo.

De: Clarin Argentina

Read Full Post »