Feeds:
Artigos
Comentários

Archive for Abril, 2010

 El Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas se reunirá en Santiago de Chile.

 Autoridades y expertos de 19 países de América y Europa miembros  de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se  reunirán  en  Santiago  de  Chile  para  analizar  el desarrollo de las estadísticas en la región en temas como los censos, Objetivos de Desarrollo del Milenio, género y medición de la pobreza, entre otros.

Durante   la   Novena  reunión  del  Comité  Ejecutivo  de  la  Conferencia

Estadística  de  las  Américas  de  la  CEPAL (CEA-CEPAL) los participantes revisarán  el programa de cooperación regional e internacional 2009-2011 en materias  estadísticas y evaluarán las actividades de los diferentes grupos de trabajo de la Conferencia

La  reunión  del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL será inaugurada el martes 20  de  abril  a  las  09:30  horas por Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto  de  esta comisión regional de las Naciones Unidas, y Pablo Tactuk, Director  de la Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana, quien preside el Comité Ejecutivo.

Asistirán también representantes de organismos multilaterales y del sistema de las Naciones Unidas.

La  Conferencia  Estadística de las Américas es un órgano subsidiario de la CEPAL,  que  promueve  el  desarrollo  y  mejoramiento  de las estadísticas nacionales  y  su  comparabilidad  internacional,  así  como la cooperación internacional, regional y bilateral en materias estadísticas en la región.

Durante  la  reunión,  que  se  prolongará hasta el jueves 22 de abril, los delegados  analizarán  también  los  avances  y  próximas metas y tareas de importantes  iniciativas  de cooperación estadística internacional, como la Ronda  de  2011 del Programa de Comparación Internacional (PCI), iniciativa mundial  que busca recolectar datos sobre los precios de bienes y servicios de  una  canasta  de  consumo  comparable  de  un país a otro y estimar los índices  de  paridad  del poder adquisitivo (PPA), que sirven para comparar los valores en términos reales a nivel internacional.

El  encuentro servirá de foro para impulsar en la región diversos eventos y actividades  para  la  celebración  del  Día  Mundial  de  la  Estadística, instaurado  por la Comisión Estadística de la Naciones Unidas para el 20 de octubre de 2010.

 Por  último,  el  Comité  Ejecutivo  discutirá  sobre las prioridades de la Conferencia  que se presentarán  en el Trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL, que se realizará en Brasilia del 30 de mayo al 1 de junio.

      Se invita a los medios de comunicación a asistir a la reunión. Una agenda preliminar y la documentación de la reunión están disponibles en el sitio web de la CEPAL siguiendo este enlace. Para consultas, contactar a los Servicios de Información de la CEPAL. Correo electrónico: dpisantiago@cepal.org ; teléfono: (56 2) 210 2040/2149.

Read Full Post »

Dupla aderiu voluntariamente ao projeto para tornar material mais próximo da população, especialmente dos afrodescendentes durante a rodada dos censos de 2010-2012. Conteúdo terá nova exibição na TV Brasil Internacional e para emissoras associadas da Ibero-América e de 14 países da América Latina

 Brasília (Brasil) A atriz Sheron Menezes e o apresentador Big Richard gravam nesta segunda-feira (12/4), nos estúdios da Tv Brasil, em Brasília, a apresentação do documentário “As Américas têm cor: afrodescendentes no século XXI”. Composto de matérias que retratam a realidade da população negra do Brasil, Equador, Panamá e Uruguai, o documentário revela a expectativa dos afrodescendentes em torno do levantamento de dados referentes à raça e etnia nos censos nacionais.

 As reportagens foram produzidas nos meses de novembro e dezembro de 2009 – numa parceria entre UNIFEM Brasil e Cone Sul (Fundo de Desenvolvimento das Nações Unidas para a Mulher), Grupo de Afrodescendentes nos Censos das Américas e TV Brasil/Canal Integración -, e exibidas ao longo do mês de janeiro de 2010, para as emissoras parceiras da TV Brasil/Canal Integración da Ibero-América e para 14 países da América Latina. No Brasil, a série foi exibida na TV Brasil, NBr, TV Senado, TV Câmara, Canal Futura, entre outras emissoras. No rol de parceiros, o projeto conta ainda com o apoio das marcas Vide Bula e Camisaria Colombo no figurino utilizado pelos apresentadores no documentário.

 A dupla de apresentadores negros aderiu voluntariamente ao projeto de apresentação do documentário por compreender se este um momento decisivo para informar as populações negras das Américas sobre a rodada do censo de 2010-2012 e a importância de afirmação da identidade negra. Sheron Menezes – é uma das atrizes negras em carreira ascendente na Rede Globo, participa desta edição da Dança dos Famosos do Domingão do Faustão e recentemente atuou na novela Caras e Bocas, com a personagem Milena -, foi sensibilizada a apresentar o documentário por sua mãe, a escritora Vera Linda Menezes.

 Em setembro do ano passado, Vera Linda acompanhou o seminário estadual O Negro na Mídia – A Invisibilidade da Cor, realizado em Porto Alegre pelo Núcleo de Jornalistas Afro-brasileiros do Sindicato dos Jornalistas do Rio Grande do Sul. “É fundamental levar a informação do censo para a população negra e trazer elementos que facilitem a identificação negra para afirmação da nossa descendência africana”, aponta Vera Linda Menezes, autora do livro Princesa Violeta, que trabalha a temática racial no imaginário infantil a partir de personagens negros.

 Apresentador do programa Para Todos da TV Brasil, Big Richard é bastante conhecimento no cenário cultural e artístico por ser músico, rapper e engajado com a valorização da identidade negra. Foi colaborador da Revista Raça Brasil e apresentou, nos idos do ano 2000, um quadro no programa Fantástico da Rede Globo sobre a periferia e o movimento hip hop. Um dos rostos negros da TV Brasil, Big Richard tem estabelecido a ponte entre a efervescência cultural negra no Brasil e em países africanos. Recentemente, produziu uma série de reportagens sobre o país africano Guiné Bissau.

 Dados de raça e etnia nos censos de 2010

Os censos geram informações primárias que vão derivar em dados estatísticos confiáveis e influenciar, pelo menos por uma década, a análise de indicadores sobre o modo de vida dos afrodescendentes.

 Após a finalização do documentário, o material será novamente exibido para a rede de emissoras parceiras da TV Brasil na Ibero-América e nos 14 países americanos. No Brasil, a parceria entre UNIFEM Brasil e Cone Sul e Ministério da Cultura vai distribuir o documentário para os pontos de cultura afro, de gênero e de audiovisual instalados em todos os estados. A rede de distribuição prevê ainda envio dos DVDs para tevês educativas, culturais, universitárias e comunitárias de todo o Brasil, além de organismos de igualdade racial e de política para as mulheres. O documentário terá legendas em Espanhol e Inglês para ampliar a exibição e o consumo do conteúdo para diferentes públicos.

Assessoria de Comunicação

UNIFEM Brasil e Cone Sul

Isabel Clavelin

Mara Silva

(61) 3038.9287 / 8175.6315

unifemconesul@unifem.org

WWW.unifem.org.br

WWW.twittter.com/unifemconesul

Read Full Post »

Escrito por Red de Mujeres afrolatinoamericana, afrocaribeña y de la Diáspora

Lunes, 05 de Abril de 2010 12:26 Esta pregunta se hará a todos los panameños residentes y extranjeros, el día domingo 16 de mayo de este 2010, cuando los funcionarios y empadronadores del Instituto de Estadística y Censo (INEC) visiten a todas las casas y residencias para realizar el “conteo” de todos dentro de la República de Panamá, bajo su lema “el Canal ampliamos y en el 2010 todos contamos”.

Esta pregunta es específica y de suma importancia para los miembros de la comunidad afro-panameña porque será la primera vez, desde el Censo de 1940, que se indicará, para así visibilizar, mediante la auto-identificación, la cantidad que realmente somos. Es el momento para Restituir nuestro Derecho a la Identidad y la Cultura, un derecho inalienable de toda persona; y, de esta manera hacemos Justicia a nuestros ancestros. La respuesta es de vital importancia a los tomadores de decisiones políticas y económicas (Gobierno Nacional e instituciones de Cooperación Internacional) sobre la importancia de reconocer las contribuciones de las personas mujeres y hombres Afrodescendientes en la construcción de la identidad nacional; como también la formulación de la inversión técnica, económica y política para corregir las instancias de inequidades y la exclusión.

La historia panameña registra la llegada de este grupo humano en dos oportunidades, para conformar la comunidad afro-panameña, sus descendientes. La primera, aquella que desciende de los primeros grandes partícipes de la conquista y colonización del Istmo de Panamá, conocidos como africanos conquistadores, africanos colonizadores, africanos “esclavizados”, africanos rebeldes o “cimarrones”, africanos mulatos comerciantes, etc., que se establecieron, principalmente, en Nombre de Dios, a lo largo del Camino Real, en Portobelo, Chagres, a lo largo del Camino de Cruces, el de Palenque, en Santa María La Antigua del Darién, en el Archipiélago de Las Perlas. Y, la segunda, aquella que desciende de los que llegaron de las Antillas, los segundos grandes partícipes de la economía colombina y republicana en la construcción del Ferrocarril de Panamá, las plantaciones bananeras de Bocas del Toro, la construcción del Canal de Panamá, la conformación de la República de los años 1910 al 1930, las víctimas de las leyes que terminaron en la Constitución de 1940.

Los resultados de los Censos de 1940 indicaron que somos el mayor grupo racial: Total de Población 622,576. Total por grupo racial: Blanca = 68,897 (12%); Negra = 82,871 (15%); Mestiza = 406,814 (72%); Indígena = 55,987 (9%); y, otros = 8,007 (1%). Por tanto, podemos concluir que este país nuestra gente es mayormente negra y mestiza. Sin embargo, esta pregunta racial fue eliminada de los Censos subsiguientes, haciéndonos invisibles por 60 (sesenta) años. ¿Por qué será? Los Censos de los Estados Unidos de América mantienen la identidad racial. El trabajo que nos toca es modificar las políticas públicas para la inclusión, la participación ciudadana y la eliminación de la discriminación. Debemos mostrar el país con las facciones de nuestra diversidad étnica, a través de las cuñas publicitarias. Afro-Descendientes, Digamos Sí, Censo 2010! Viva Panamá! * Miembro del Consejo Nacional de la Etnia Negra (CONEN).

Read Full Post »