Feeds:
Artigos
Comentários

Archive for Outubro, 2009

8 Septiembre 2009 a 03:08 · Archivado en Fotos

en la foto la compañera Azeneth Báez, de Lumbanga y enlace por Chile en la Red de Mujeres Afro.en la foto la compañera Azeneth Báez, de Lumbanga y enlace por Chile en la Red de Mujeres Afro.

 

Las organizaciones afrodescendientes Chilenas agrupadas y representadas por La Alianza de Organizaciones Afrochilenas ha estado llevando una serie de acciones de incidencia para lograr que por primera vez en la historia de Chile, después de más de cien años cuando se nos contaba como negros, mulatos, zambos y zambaigos, vuelva a ser incluidas dentro de las estadísticas oficiales de Chile.

Para lograr esto las organizaciones afrodescendientes han realizado acuerdos y compromisos políticos con el gobierno central que tienen como fin lograr incluir la variable afrodescendiente en el próximo censo nacional a realizarse en el 2012.

Para esto la Alianza Afrochilena junto con el apoyo de organismos locales e internacionales, y personas naturales desinteresadas, han estado participando en diversos eventos y grupos en relación a la ronda censal 2010 tales como:

  • Seminario Internacional organizado por CEPAL-CELADE denominado “Ronda Censal 2010 en America Latina con enfoque étnico” , realizado en noviembre del 2008 en Santiago de Chile.
  • Seminario Internacional sobre la inclusión de la variable afrodescendiente organizado por CADIC Bolivia y ORAPER en la ciudad de La Paz Bolivia en el mes de noviembre del 2008.
  • La Incorporación a la Red de Censos Afrodescendiente creado en el evento de Ginebra en el marco de la revisión del plan de acción de Durban.
  • 1° Jornada de inclusión de la variable Raza-Etnia hacia el Censo Uruguay 2010, organizado por el INE Uruguay, Mundo Afro, ORAPER y el Ministerio de Educación y Cultura en la ciudad de Montevideo en el mes de mayo del 2009.

Así mismo la Alianza Afrochilena hoy en día está llevando una serie de acciones preparatorias hacia la Primera Prueba Piloto de Población Afrodescendiente que se realizará en Chile a más 400 familias afrodescendientes.

Esta actividad será realizada entre los meses de octubre y noviembre siendo el sábado 24 de octubre el lanzamiento y la primera salida oficial a terreno con el levantamiento censal en el sector rural del valle de Azapa en la ciudad de Arica Chile.

Esta primera prueba piloto ha sido gracias al apoyo técnico del INE , Fabiana del Popolo de CEPAL, Malva Pedreros consultora de CEPAL (específicamente en el diseño y revisión de la cartilla de la encuesta y su metodología), Las Oficinas Regionales de Políticas de Equidad Racial ORAPER y el apoyo financiero y logístico de La División de Organizaciones Sociales del Gobierno de Chile, el Gobierno Regional, la Municipalidad de Arica y sin duda el apoyo incondicional de un grupo humano de profesionales y no profesionales afrodescendientes. Para dicho trascendental evento se han estado coordinando invitaciones para que personas y organizaciones locales e internacionales quieran poder asistir y conocer de fondo todo este importante y ejemplar proceso que las organizaciones afrochilenas que muchas veces se ven desamparadas por sus mismos pares.

Sin duda este trascendental evento marcará uno de las acciones claras y reales para el estudio y negociación de la inclusión de la variable afrodescendiente en el censo nacional 2010, que se suman a otros planes de acción que se están llevando como por ejemplo el proyecto de Ley que nos reconoce como una etnia mas en Chile, que fue presentado ante la Cámara de Diputados en donde uno de los artículos detalla la obligación del Estado en incluirlos en los censos nacionales y otros específicos donde los afrodescendientes estén involucrados.

Próximos desafíos.

Si bien somos conscientes  de que es necesario seguir realizando otras pruebas y estudios para poder convencer al gobierno de chile la importancia de la inclusión de la variable afrodescendiente que fue oficializado por el mismo gobierno de Chile a través de la directora nacional del INE en el acto inaugural del evento de CEPAL en el mes de noviembre y que hoy sus discursos han cambiado ya que hoy dicen que se “está estudiando la posibilidad de incluir la variable afrodescendiente en el próximo censo nacional”.

Es importante destacar que el éxito de esta primera prueba piloto del 24 de octubre marcará la pauta para los próximos desafíos como son;

  • La realización de una prueba piloto a nivel regional en donde están ubicados en su mayoría las familias afrodescendientes, proyecto que está pre financiado por medio de un compromiso formal que el gobierno de Chile hizo con las organizaciones afrochilenas y que hoy está detenido. En esta prueba piloto, el INE tendría un rol de responsable en su organización y levantamiento.
  • La realización de otros estudios en lugares de la capital de Chile, Santiago, apostando específicamente por la “Afro-Migración”, fenómeno social que hoy en se ha incrementado considerablemente demostrado viviencialmente en la capital la gran presencia de hermanos y hermanas afro, especialmente de Colombianos, Ecuatorianos, Peruanos, Centro Americanos y Caribeños. En la cual la gran mayoría se están radicando definitivamente obteniendo la nacionalidad y residencia, y más aun la constitución de familias con personas chilenas donde como resultante de esta han estado naciendo afrochilenas nacidos en estas tierras.

Cristian Báez Lazcano.

Coordinador Gral. Prueba Piloto de Población Afrodescendiente

Arica-Chile.

Coordinador Gral. Organización Lumbanga.

Director Alianza de Organizaciones Afrodescendientes.

www.afrochileno.blogspot.com

Read Full Post »

“Hacer visible la diáspora”

El censo nacional de 2010 indagará sobre el origen africano de los argentinos. Desde 1896 no se consultaba ese dato. Ahora, la Asociación Africa y su Diáspora logró que se incluya de nuevo. Busca revertir la invisibilización de los afrodescendientes en el país.

“¿Usted o alguna persona de este hogar es o tiene antepasados de origen afrodescendiente o africano (padre, madre, abuelos/las, bisabuelos/las)?” La pregunta sobre el origen poblacional “afroargentino” será un nuevo interrogante incorporado al censo de 2010. En 1896 fue la última vez que las comunidades con raíz africana fueron incluidas dentro de las estadísticas estatales y en noviembre próximo será la primera oportunidad que tienen para protagonizar una prueba piloto en un censo de población. “Fundamentalmente, las tareas de sensibilización y visibilización nos permitirán llegar a otros descendientes que nunca se han preguntado sobre su identidad o la ocultan producto del racismo y la discriminación sufrida durante épocas.” Pese a lo español de su nombre, Carlos Alvarez es uruguayo, secretario general de la Asociación Africa y su Diáspora, y las palabras que pronuncia delatan de pies a cabeza su herencia.

“Estamos convencidos de que sólo la lucha, la organización y la unidad nos permitirán, en este nuevo marco, conquistar la concreción de políticas públicas afirmativas para nuestra comunidad.” En diálogo con Página/12, Alvarez relató la búsqueda por “encontrar y valorizar nuestros antepasados”. Según estadísticas afroargentinas, son casi dos millones las personas que con raíces africanas habitan suelo argentino. Pese a que en 1810 uno de cada tres porteños era afrodescendiente, “no hay que suponer que la fiebre amarilla o las guerras aniquilaron nuestra herencia de una vez y para siempre”, dijo el hombre.

No obstante y como “la diáspora argentina no es visible hace mucho tiempo, buscamos revertir la situación”. Como primera medida, la asociación de Alvarez y otras diez organizaciones de afrodescendientes se contactaron con el coordinador general del Consejo Consultivo de la Cancillería nacional, Oscar Laborde. La explicación del migrante uruguayo es simple: “Como Laborde tiene rango de embajador, le pedimos que interviniera con las gestiones en el Indec (Instituto de Nacional de Estadística y Censos) para que se incluyera (dentro la cédula censal) nuestra pregunta”.

Aunque todavía no se reconoce socialmente la influencia africana en el tango, el idioma, la religión o el carnaval, “el Censo 2010 es un muy buen primer paso para conocer nuestro origen”, argumentó Alvarez. El hombre y sus cinco hermanos son la cuarta generación de descendientes africanos en su Uruguay natal y “gracias a la segregación originada por la esclavitud nunca supimos en qué región del continente vivieron nuestros antepasados”. La falta de una clara identidad originaria fue fundamental a la hora de construir en “forma conjunta” el múltiple choice del cuestionario censal. “Además de si y no, incluimos el ‘ignorado’: en Argentina muchas personas suponen ser afrodescendientes, pero no lo saben con exactitud producto de años de invisibilización”, explicó Alvarez a este medio.

La iniciativa se enmarcó en las acciones llevadas a cabo por la mayoría de los países del Mercosur. Porque, desde hace años, “Uruguay o Brasil incorporaron a las comunidades africanas a sus censos y, entonces, Argentina no podía seguir bajo el mito de que no existen los pobladores afrodescendientes”. Según la explicación de Alvarez, el trabajo entre las asociaciones, el Consejo Consultivo y el Indec “fue una práctica verdaderamente participativa y democrática, que esperamos sirva de modelo para evitar el racismo institucional ejercido por otros organismos del Estado”.

En un principio, sin embargo, de un lado como del otro primó el prejuicio. Con la mitad de la carrera de Sociología cursada, Alvarez reconoció sus propias limitaciones: “Cuando empezamos a participar de las reuniones con la directora general del Indec, tuve temor de que los estadistas nuevamente nos tomaran como objetos de estudio y no como sujetos de derechos –dijo Alvarez e, inmediatamente relató la situación del otro lado–. Pero también, desde la institución no nos entendían, nos decían que éramos muy reiterativos y generales a la vez”.

De todas maneras, el diálogo fue más fuerte. Además de la pregunta censal, las comunidades de afrodescendientes “pudimos comprometer al Indec para que desarrollemos un programa de sensibilización y difusión previo y durante el desarrollo del Censo 2010 que se incorporará a la publicidad oficial”, explicó Alvarez. “Saber cuántos somos y en qué condiciones vivimos nos permitirá plantear el desarrollo concreto de políticas públicas afirmativas para revertir centenares de años de exclusión e invisibilización”, concluyó Alvarez.

Informe: Mariana Seghezzo.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-133704-2009-10-19.html96523

Read Full Post »

As mulheres na região ganham menos que seus colegas homens mesmo que tenham melhor nível de instrução. Uma comparação simples dos salários médios indica que os homens ganham 10% a mais que as mulheres com BID

As diferenças salariais de etnia e gênero continuam sendo grandes na América Latina apesar do recente crescimento econômico e de políticas destinadas a reduzir a desigualdade, de acordo com um estudo recém-divulgado do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID). Em uma análise sem precedentes de informações domiciliares de 18 nações latino-americanas, o estudo conclui que mulheres e minorias étnicas ainda estão em clara desvantagem. As mulheres na região ganham menos que seus colegas homens mesmo que tenham melhor nível de instrução. Uma comparação simples dos salários médios indica que os homens ganham 10% a mais que as mulheres. Quando, porém, os economistas comparam homens e mulheres com a mesma idade e nível de instrução, a diferença salarial entre homens e mulheres é de 17%. Para os sete países que dispunham de dados sobre etnias, o estudo encontrou que minorias indígenas e afrodescendentes ganham em média 28% a menos do que a população branca na região, quando os indivíduos têm a mesma idade, gênero e nível de instrução. Foram consideradas “minorias” pessoas que, em pesquisas domiciliares, se autodeclararam indígenas, negros ou pardos ou falantes de uma língua indígena. Apesar de serem a maioria em alguns países do estudo, esses grupos são considerados “minorias”. Leia mais

Read Full Post »

Kenya begins contentious census

 BBC News

 http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/8217637.stm

An official says it would have been “reckless” not to include the question Kenya has begun holding its first national census for 10 years, amid controversy over a question which asks which ethnic group people belong to. Many Kenyans believe the question is insensitive, coming 18 months after more than 1,000 people were killed in ethnic violence after an election. Ministers say the question is needed to help the authorities plan better.

Critics say the census will be misused by politicians and could damage efforts to heal rifts between communities. The final results of the last census in 1999 were never released. In the past, there have been accusations that some communities have tried to rig the population numbers to get an undue advantage when it comes to the sharing of resources.

An official says it would have been "reckless" not to include the question

An official says it would have been "reckless" not to include the question

The BBC’s Will Ross in Nairobi says ethnic divisions are deeply rooted in Kenyan society and many people are proud of their tribe. Many Kenyans vote along ethnic lines, which meant that a dispute over allegations of fraud after the December 2007 election led to people being attacked and killed because they were from the same group as either the president or his main challenger. Our correspondent says some people say they intend to answer “I am a Kenyan”, when asked which group they belong to.

Collins Opiyo, from the National Bureau of Statistics, said it would have been “an exhibition of professional recklessness” to leave out questions about tribes. Many Kenyans displaced in the fighting are still in refugee camps “If we do not have the official position and people come up with figures and numbers we cannot be able to dispute them,” he told the BBC’s Network Africa programme.

The census is intended to shed light on a range of issues including education, fertility and mortality levels as well as migration patterns. Security has been beefed up for the census, which will last all week. Tuesday has been declared a public holiday as officials encourage people to answer the questions.

Read Full Post »

La incidencia en esta población es “el doble” que la que sufre el resto de la población, advirtió la directora en la región del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Rebeca Grynspan. Ella  Grynspan se expresó así en la presentación en Montevideo del seminario ‘Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana: identidad y desarrollo’, en el que participan representantes de 17 países latinoamericanos.

El encuentro, organizado por la Dirección Regional del PNUD y financiado por la Comisión Europea y el Gobierno de Noruega, fue inaugurado, a través de videoconferencia, por el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, quien no pudo acudir por su asistencia a la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Iglesias ensalzó la “creatividad” y la “tenacidad” de las mujeres de ascendencia “afro” y recordó que a lo largo de sucesivas generaciones “han sido enfrentadas a una doble discriminación” en América Latina: por ser “mujeres” y por ser “afrodescendientes”. Ha subrayado que los colectivos de origen africano constituyen “entre un 20 y un 30 por ciento” de la población latinoamericana y han realizado “aportaciones de mucho valor que hay que reconocer y asumir como propias, porque nos pertenecen a todos”.

Por su parte, Grynspan lamentó “la prolongada discriminación de la población afrodescendiente” en América Latina, en la que la incidencia de la pobreza “duplica” a la que sufren el resto de los ciudadanos de la región. Asimismo, la tasa de mortalidad infantil es “entre un 40 y un 50 por ciento más alta entre los afrodescendientes que en el resto de la población”, advirtió la directora regional del PNUD para América Latina y El Caribe.

El desempleo, los niveles de escolaridad y el acceso a la salud son otros ámbitos en los que se pone de manifiesto esa situación de desigualdad. “Los datos demuestran que hay que superar la tiranía de los promedios, que esconden más de lo que reflejan”, aseveró Grynspan, quien recalcó que “la desigualdad no es sólo resultado de la discriminación del pasado”, sino de la que tiene lugar en la actualidad.

La experta recordó que “el desarrollo es incompleto mientras persistan formas de discriminación” y resaltó que “el exceso de pobreza” en América Latina es “resultado de un exceso de desigualdad”.  Por ello, la lucha no sólo debe orientarse a erradicar la pobreza sino también a disminuir las desigualdades de género, raciales y territoriales, opinó Grynspan.
“Ser pobre en América Latina es, sobre todo, la imposibilidad de ejercer plenamente la ciudadanía”, aseveró la directora regional del PNUD. Es preciso impedir que la crisis económica internacional “convierta la pobreza coyuntural de América Latina en estructural”, como ocurrió durante la crisis de la década de los años ochenta, añadió.

Fuente: www.eltiempo.com

Read Full Post »

La economista Epsy Campbell es la coordina ejecutiva del Grupo de Trabajo Afrodescendientes en los Censos de 2010, que tiene la participación de activistas de 11 países de las Américas

La economista Epsy Campbell es la coordina ejecutiva del Grupo de Trabajo Afrodescendientes en los Censos de 2010, que tiene la participación de activistas de 11 países de las Américas

En entrevista al Blog Afrocensos 2010, la coordinadora ejecutiva del Grupo de Trabajo Afrodescendientes para los Censos de 2010, Epsy Campbell, habla sobre los principales éxitos e desafíos de raza y etnia para la ronda censal de 2010. Ella es economista y activa militante por los derechos de la población afrodescendiente y por los de las mujeres. En 2006, fue candidata a la vicepresidencia del país por el Partido Acción Ciudadana y diputada por cuatro años, convirtiéndose en la cuarta mujer afrocostarricense que ocupa un escaño parlamentario. 

 

 

Blog Afrocensos 2010El Grupo de Afrodescendientes de las Américas para los Censos de 2010 fue creado al fines de Junio de 2009, pero la movilización de los afrodescendientes por la desagregación de datos estadísticos por raza y etnia es antigua. ¿Cuáles los objetivos de una movilización regional afrodescendientes entre países con realidades tan diferentes?

Epsy Campbell – En el plano regional pretendemos generar una nueva conciencia de que los y las afrodescendientes son una mayoría en la región que debe ser debidamente incorporada en las preguntas que se realizan en los Censos.  Durante mucho tiempo, la información oficial en muchos países de la region invisibilizó a los y las afrodescendientes.  Nosotros como colectivos con una agenda de desarrollo clara logramos colocar el tema de los censos y las estadísiticas oficiales como parte de un compromiso de los gobiernos en la III Conferencia Mundial contra el Racismo.  Nuestra gente y nuestras organizaciones continuaron con un trabajo nacional en ese sentido y nosotros en el nivel regional nos planteamos evidenciar esos esfuerzos.  En todo caso como afrodescendientes siempre hemos tenido una historia transnacional, nuestra gente ha tenido que moverse para buscar las oportunidades donde sea que estas estén. En los temas de democracia  y desarrollo como son los censos nacionales que permiten una información necesaria para políticas públicas, re’distribución de la riqueza y de los recursos sociales, productivos y políliticos   reafirma nuestros derechos nacionales pero nuestra realidad de pueblos que van más allá de las fronteras.
 
Blog Afrocensos 2010 –   ¿Como los países están preparándose para los censos de 2010? ¿En general, las dimensiones de raza y etnia están incluydas?
 
Epsy Campbell – Los países tienen una planificación formal para los censos con un programa riguroso en cada una de las etapas que establecen.  La mayoría se encuentra en la etapa de planificación o de pruebas de campo.  Aquellos países donde hemos avanzada realizan en la etapa de planificación consultas diversas, incluida las consultas a los y las afrodescendientes.  Hay que tener claro, la complejidad de los censos, por esa razón se hacen cada diez años y la gran cantidad de información que arrojan sobre la realidad de los países, de allí que implican una cantidad inmensa de recursos humanos y económicos que pasan por decisiones técnicas y políticas. 

Blog Afrocensos 2010 – ¿Por qué los países rechazan la producción de datos estadísticos por raza y etnia?

Epsy Campbell – Los países que no incorporan preguntas que permitantener información fidedigna sobre raza y etnia, esbozan argumentos técnicos, culturales y económicos.  Algunos plantean que el país no requiere de esa información y que la misma es irrelevante, pues todos los y las ciudadanas son iguales indistitntamente de su identidad étnica y racial.  Otros argumentan que es técnicamente complejo la incorporación de preguntas sobre etnia y raza y que ademoás presenta obstáculos culturales tanto para los y las entrevistadores como para las personas entrevistadas.  Y finalmente existen los argumentos económicos, por el costo que implica la introducción de una pregunta en el cuestionario censal, incluidas las pruebas, las asesorías técnicas y el propio trabajo de campo. 

Blog Afrocensos 2010 –   Por favor, cuentános los logros de la acción del Grupo en las Américas y los principales desafíos para garantizar la recolecta de datos por raza y etnia en los censos de 2010.

Epsy Campbell – Hemos logrado cosas extraordinarias en este poco tiempo de trabajo.  Logramos el respaldo a nuestras acciones de la Alta Comisionada de Derechos Humanos.  También una coordinación y apoyo de agencias tales como el Fondo de Población de las Naciones Unidas y de la propia UNIFEM. Aquí quisiera destacar las acciones del Programa sobre Raza, Genero, Etnia y Pobreza de UNIFEM Cono Sur. El trabajo de respaldo y acompañamiento político de la SEPPIR y particularmente el compromiso del Ministro Edson Santos ha permitido que el trabajo del Grupo tenga nivel y reconocimiento. En particular hemos sido consultados técnicamente  por el INE de Uruguay y hemos aportado elementos técnicos y una perspectiva cultural afro.  En este sentido celebramos las consultas y el trabajo específico que hicieron las organizaciones afro en Uruguay para garantizar que se incorporara la pregunta en el cuestionario censal. 
 
Blog Afrocensos 2010 – ¿Cuáles son las próximas acciones del Grupo?
 
Epsy Campbell – Estamos elaborando una revista  que recoge experiencias concretas de los países así como artículos de alto nivel académico sobre la temática. En las próximas semanas concretaremos la instalación de un técnico afro dentro de CELADE. Nos encontramos en la planificación de las acciones de 2010 incluida una campaña regional de auto’identificación y un Seminario Internacional sobre la temática.  Del mismo modo una estrategia regional de acompamiento a los censos que se realizarán en 2010. Continuamos con nuestras acciones de incidencia en agencias de cooperación, orgnismos intergubernamentes, agencias de las NU y los propios gobiernos.  Así como fortalecimiento nuestras capacidades de diálogo y coordinación con las organizaciones nacionales vinculadas a los censos.

Read Full Post »

Ser negro en España

Cerca de 700 mil negros vivem na Espanha. Em 1998, eram 77.000 mil. Dados e muitas histórias de racismo e xenofobia reveladas na reportagem de Guillermo Abril, publicada hoje (11/10) no jornal espanhol El País. Confira:

http://www.elpais.com/articulo/portada/Ser/negro/Espana/elpepusoceps/20091011elpepspor_7/Tes

GUILLERMO ABRIL  11/10/2009

El País

¿Quién es el camarero? ¿Quién el médico? ¿El inmigrante ilegal? ¿Y el policía? Todos están aquí, entre nosotros. Les hemos quitado el ?uniforme? para mostrarlos tal cual, sin prejuicios añadidos. Son sólo un puñado de los 700.000 descendientes de africanos que viven en España. Llevan la diferencia en la piel. Los vemos cada día pero ¿les conocemos? Ésta es su historia, contada por ellos mismos. La de su vida bajo lupa. La de su lucha contra el recelo blanco. Y la de su orgullo de ser quienes son.
Hace poco, Marcia Santacruz, una colombiana de 32 años y sonrisa expansiva, se encontraba tomando una copa de vino con varias amigas españolas. Todas muy educadas. Gente bien. Desgranaban una conversación interesante sentadas en el sofá, cuando, de pronto, la tertulia dio un giro inesperado. Una de las españolas tomó aire y dijo: “Marcia, es que tú no eres tan negra. Quiero decir, que no eres como los negros de África. Ni siquiera vistes como ellos”. Sorpresa. Marcia es del color del chocolate. De piel tersa y refulgente. Negra como su padre y su madre. Negra como sus abuelos. Pero, al parecer, en España, la ropa, los estudios y el dinero determinan el nivel de melanina. Matizan el tono de la piel. Esta afrocolombiana, que llegó a Madrid para estudiar un master en Administración Pública, dice: “En el imaginario de los españoles un negro es sinónimo de trabajo doméstico. De pobreza e ilegalidad. En su inconsciente piensan que no puede existir una negra latina que les hable de Sartre”. Aunque exista.

mariasantacruz_jordisocías_pais

Maria Santacruz, afrocolombiana

Foto: Jordi Socías/El País

España no es un país abiertamente racista. No tiene un partido xenófobo con representación parlamentaria. Ni expresa un rechazo evidente hacia el negro, salvo por parte de grupos marginales de ultraderecha. Lo nuestro es el rechazo que los sociólogos llaman “sutil”. Un racismo torpe y cotidiano. De andar por casa. Instalado en la mirada. El del clásico comentario: “Yo no soy racista, pero…”. O el del dependiente que despacha a un negro el primero para que abandone la tienda cuanto antes. Un racismo igualmente dañino, según los expertos. Propio de un país en el que los negros han pasado de ser un elemento singular y exótico a formar parte de un mismo saco que se percibe con cierta inquietud: el inmigrante. Aquí no existe un Barack Obama ni una Oprah Winfrey. No hay demasiados referentes de éxito. Ni hemos transitado el camino de la lucha racial.

La presencia negra es reciente. Una explosión de finales de los noventa a esta parte. En España viven unos 683.000 afrodescendientes. Un 1,5% de la población; algo más del 10% de los extranjeros, según el Alto Consejo de las Comunidades Negras. Lo más impactante es su crecimiento exponencial: en 1998, no superaban los 77.000. Y sólo el año pasado nacieron en territorio español cerca de 7.500 descendientes de africanos. Los cálculos de esta asociación, que aboga por la visibilidad de su comunidad, son aproximados. Por un lado contaron a los extranjeros residentes en España procedentes de países con población negra, y cruzaron el resultado con el porcentaje de afrodescendientes en esos países de origen.

Estos números tienen un margen de error. Por suerte, no contamos con un censo étnico; la diferencia racial no aparece en el DNI. Pero la cuantificación de una minoría puede mirarse a través de otro prisma. Sobre todo si la iniciativa parte de la propia minoría. Supone la primera piedra de su visibilidad. Un dato que dice: “Somos una comunidad en crecimiento. Aquí estamos. Tenednos en cuenta”.

http://www.elpais.com/articulo/portada/Ser/negro/Espana/elpepusoceps/20091011elpepspor_7/Tes

Read Full Post »

Censos ajuda a recuperar árvore genealógica de Michelle Obama

http://www.nytimes.com/2009/10/08/us/politics/08genealogy.html?_r=1&scp=2&sq=michelle%20obama&st=cse

Investigación recupera la historia de los ancestrales de Michelle Obama y de la esclavitud en E.E.U.U

The New York Times

Published: October 7, 2009

WASHINGTON — In 1850, the elderly master of a South Carolina estate took pen in hand and painstakingly divided up his possessions. Among the spinning wheels, scythes, tablecloths and cattle that he bequeathed to his far-flung heirs was a 6-year-old slave girl valued soon afterward at $475.

In his will, she is described simply as the “negro girl Melvinia.” After his death, she was torn away from the people and places she knew and shipped to Georgia. While she was still a teenager, a white man would father her first-born son under circumstances lost in the passage of time.

In the annals of American slavery, this painful story would be utterly unremarkable, save for one reason: This union, consummated some two years before the Civil War, represents the origins of a family line that would extend from rural Georgia, to Birmingham, Ala., to Chicago and, finally, to the White House.

 

Barack Obama Campaign - Fraser Robinson III and his wife, Marian, with their children, Craig and Michelle, now the first lady.

Barack Obama Campaign - Fraser Robinson III and his wife, Marian, with their children, Craig and Michelle, now the first lady.

Melvinia Shields, the enslaved and illiterate young girl, and the unknown white man who impregnated her are the great-great-great-grandparents of Michelle Obama, the first lady.

Viewed by many as a powerful symbol of black advancement, Mrs. Obama grew up with only a vague sense of her ancestry, aides and relatives said. During the presidential campaign, the family learned about one paternal great-great-grandfather, a former slave from South Carolina, but the rest of Mrs. Obama’s roots were a mystery.

Now the more complete map of Mrs. Obama’s ancestors — including the slave mother, white father and their biracial son, Dolphus T. Shields — for the first time fully connects the first African-American first lady to the history of slavery, tracing their five-generation journey from bondage to a front-row seat to the presidency.

The findings — uncovered by Megan Smolenyak, a genealogist, and The New York Times — substantiate what Mrs. Obama has called longstanding family rumors about a white forebear.

 Lea más

In 1870, three of Melvinia’s four children, including Dolphus, were listed on the census as mulatto. One was born four years after emancipation, suggesting that the liaison that produced those children endured after slavery.

In 1870, three of Melvinia’s four children, including Dolphus, were listed on the census as mulatto. One was born four years after emancipation, suggesting that the liaison that produced those children endured after slavery.

Sepa más

http://www.nytimes.com/2009/10/08/us/politics/08genealogy.html?_r=1&scp=2&sq=michelle%20obama&st=cse

Read Full Post »

Tese de doutorado da UnB revela que a população tem dificuldade em aceitar sua etnia

por Daiane Souza

Da Secretaria de Comunicação da UnB

 

Estudo realizado no Departamento de Linguística da Universidade de Brasília (UnB) constatou que os brasileiros têm dificuldade em se assumir negros e pardos e em identificar outras pessoas etnicamente. O discurso de respeito às diferenças e harmonia no país escondem, na verdade, racismo e preconceitos que têm origem no tempo da escravidão. Essa é a conclusão da pesquisadora Francisca Cordélia Oliveira da Silva, que defendeu a tese de doutorado em agosto. “Falta convicção. Os brasileiros têm muitas dúvidas a respeito de raça, etnia e cor, porque estamos em um país miscigenado. Essas dúvidas geram preconceito racial”, explica. Durante três anos e meio, Francisca Cordélia analisou notícias, leis e realizou uma enquete para embasar a tese de doutorado.

As matérias selecionadas dos jornais on line Folha, Mundo Negro e Folha de S. Paulo continham entrevistas de pessoas que passaram por constrangimentos raciais. Nelas, a pesquisadora aplicou a análise do discurso e avaliou a linguagem, os termos, o vocabulário, a força das palavras usadas e a forma como os textos foram construídos. Também foram estudados dois textos legais que colocam o racismo como contravenção e a lei número 7.716, que torna crime atos resultantes de preconceitos de raça ou cor. Com esses dados, a pesquisadora elaborou enquete que perguntada às pessoas como elas se classificam quando à etnia, cor e raça.

DÚVIDAS 

Durante a aplicação da enquete, duas situações chamaram a atenção da pesquisadora: que as pessoas tinham dúvidas para responder e que algumas tentavam devolver a resposta de modo que ela não visse. “Eles sempre questionavam como eu os classificava, se negros ou pardos e, mesmo que as respostas fossem anônimas, faziam questão de colocar o papel entre os de outros entrevistados”, conta Cordélia.

menino_negro

Autodeclaração negra estará em jogo nos censos de 2010

Ela sustenta que não há harmonia racial no Brasil. “O Brasil é, sim, um país racista. O que falta é conscientizar as pessoas para evitar a proliferação de atos mascarados por discursos”, diz. Um funcionário da UnB que prefere não se identificar concorda que existe essa confusão de identidades. Pardo, 49 anos, 1,70 metro de altura, há alguns meses passou por constrangimento público em um banco enquanto ajudava o irmão a solucionar um problema. “Conversávamos com o caixa, quando chegaram dois policiais e me algemaram sem motivos. Só me soltaram porque insisti em dizer que não sabia o que estava acontecendo e eles não tiveram argumento para manter a prisão”, contou.

O estudante Tauã Santos Pereira, do 4º semestre de Biologia, presenciou uma senhora negra ser agredida moralmente por uma mulher mais jovem em um supermercado. A senhora estava na fila do caixa preferencial e a moça disse a ela que, por ser negra, não tinha preferência em nada. As duas discutiram e o gerente do mercado e a polícia foram chamados. “Se o país investisse em educação para ensinar valores, atitudes como essa poderiam ser banidas e não precisaríamos assistir a esse tipo de situação”, comenta Tauã.

Perfil da persquisadora: Francisca Cordélia Oliveira da Silva é graduada em Letras – Língua Portuguesa -, mestre e doutora em Linguística pela UnB. Atualmente é pesquisadora do Instituto de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (INEP). e-mail: cordelia.prof@gmail.com

Read Full Post »

 

 

 

Karla Chagas y Natalia Stalla, autoras de este libro, nos hacen participes de su investigacion que devela su importancia y pertinencia historica a partir de su propio titulo:Recuperando la memoria… afrodescendientes en la frontera uruguayo-brasileña a mediados del siglo XX.

 

este, es una síntesis del proyecto Recuperando la memoria… afrodescendientes en la frontera uruguayo-brasileña a mediados del siglo XX, declarado de Fomento Artístico-Cultural en la Categoría Investigación en Historia y Cultura Afrouruguaya, por los Fondos Concursables para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, edición 2008.

El libro explora desde una perspectiva histórica las estructuras familiares, el mundo del trabajo, las condiciones de vida, las posibilidades educativas y los espacios de esparcimiento y sociabilidad que les fueron propios a la población afrodescendiente a mediados del siglo XX.

Recupera el testimonio oral de los afrouruguayos de los departamentos de Artigas, Cerro Largo, Rivera y Tacuarembó, con el objetivo de incorporar su voz en un relato histórico más amplio.

La necesidad de avanzar en los estudios históricos en torno a los afrodescendientes ha impulsado esta investigación, cuyo principal objetivo es aportar elementos para el reconocimiento social de los “excluidos” por el discurso tradicional sobre la sociedad uruguaya.

DISTRIBUYE GUSSI LIBROS – DISPONIBLE EN TODAS LAS LIBRERÍAS

Por mayor información: karlacha@gmail.com; nstalla@gmail.com; 099-749293; 094-523648

Read Full Post »

Older Posts »