Feeds:
Artigos
Comentários

Se realiza hoy entre las 8 y las 20 en todo el país. Es el décimo en la historia argentina. Más de 650 mil censistas recorrerán casa por casa para conocer cómo vivimos. Por primera vez se relevará a las parejas gay y se hará un mapa de la población aborigen.

Un ejército de censistas recorrerá hoy el país para contar, uno por uno, cuántas son las personas que viven en Argentina. Pero semejante operativo –para el que se necesitan miles de pesos y miles de trabajadores– carecería de sentido sí sólo se limitara a contar. El censo es, ante todo, una radiografía que permite saber cómo viven los habitantes del país . Sin ella, resulta imposible diseñar políticas públicas.

Este Censo Nacional de Población, Viviendas y Hogares 2010, décimo en la historia del país, costará 523 millones de pesos , un 72% más de lo anunciad o inicialmente. Se realizará en todo el país entre las 8 y las 20. El día es feriado nacional (ver Todo lo que…).

Para saber cuántos somos y cómo vivimos, 650 mil censistas saldrán a relevar cada una de las casas. Sus habitantes tienen la obligación de responder y el derecho a reservarse su nombre .

Es el artículo 47 de la Constitución Nacional el que establece que todos los años terminados en cero debe realizarse un censo de población que responde a una obligación del Estado y no de un gobierno en particular . Lo que hoy, al terminar todo el operativo, quedará en evidencia es hasta que punto esa diferenciación fue plasmada en las planillas.

El Censo busca lo que los especialistas denominan “información gruesa” . Es decir los grandes trazos que, después, servirán de base para realizar investigaciones más minuciosas. Por ejemplo, por primera vez este año con dos preguntas se sabrá el grado de alfabetización digital en Argentina. El censista sólo querrá saber si en la casa hay computadoras y quién sabe usarla. Esos datos servirán de base para otros estudios .

En esta relevamiento se tendrán en cuenta por primera vez a las parejas gays, y se volverá a incluir a los afrodescendientes. Además, los datos permitirán armar un mapa de la población aborigen y de la discapacidad en todo el país.

Pero este Censo no llega solo. Nunca antes el INDEC, organismo encargado de llevarlo adelante, había sido tan cuestionado. El temor por la inseguridad también sumó incertidumbre, aunque ayer el ministro del Interior, Florencio Randazzo, afirmó que “están dadas todas las condiciones de seguridad”.

El valor del Censo radica en que toda la información que se recolecte hoy servirá para diagramar las políticas públicas de una década . Sólo el Estado está en condiciones de realizar semejante operativo. Por eso, desde algunos sectores se cuestionó que este nuevo Censo deje de lado algunas preguntas , como en qué escuela se educan los chicos –pública o privada– o si en una casa hay freezer o televisión por cable, cuestiones que colaboran para conocer el nivel socioeconómico de la población.

Pero estas no son las únicas críticas sobre el INDEC. Tanto los empleados del instituto que se oponen a la actual conducción como el Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento –integrado por cinco universidades– denunciaron serias falencias en los preparativos para realizar el Censo. Hoy, pero sobre todo el 20 de diciembre, cuando se conozcan los primeros resultados, se sabrá hasta dónde pesaron las críticas.

De Clarin Argentina

En EE.UU., España y Suiza se pueden hacer por Internet. Brasil estrenó censistas con netbooks y PDAs. Y en Chile preparan los GPS y planean preguntar por las redes sociales.

Por María Arce

Básicos o súper exhaustivos, cargados de preguntas o con cuestionarios breves, no importa donde ni en qué año, los censos del mundo son variadísimos pero andan todos detrás de una misma información: conocer cómo vive la población de un país y cuántos son. Pero para responder a esos interrogantes hay cantidad de métodos y herramientas para hacerlo.

Mientras en Argentina, la tarea recae en manos de unos 650 mil censistas que a pie y puerta a puerta completan a mano las respuestas de los vecinos, en otros países del mundo apelan a Internet, formularios online, canales y páginas en redes sociales, netbooks, PDAs y GPS.

Al 2010 se lo podría llamar el año del censo. Con procesos corriendo en unos 70 países de todo el mundo, las estadísticas sobre la población mundial se actualizarán en los próximos meses.

En Estados Unidos, el proceso para el censo de 2010 comenzó hace dos años. En 2008, arrancó el reclutamiento de trabajadores. En marzo de 2010, millones de formularios fueron enviados a los hogares para ser completados por los vecinos. El 1 de abril había que devolverlos por correo con las respuestas a 10 simples preguntas. Quienes no lo hicieron, entre ese mes y julio pasado recibieron hasta tres visitas por casa y llamados telefónicos para ser entrevistados. El 74 por ciento de los hogares devolvieron el formulario a tiempo.

Con Internet transformada en una herramienta fundamental a la hora de organizar un censo y acostumbradas desde hace un tiempo a webs ultra preparadas para sacar las dudas de las personas, las autoridades fueron un paso más y se volcaron a las redes sociales para brindar información. Así, el censo 2010 de Estados Unidos tiene canal en YouTube, página en Facebook y perfil en Twitter. Además, un reloj de población actualiza los datos y muestra la cantidad de habitantes que tiene el país a medida que avanza el procesamiento de la información. Hasta hoy, 310.569.130 habitantes.

Lo mismo sucede en Brasil. Las redes sociales son protagonistas. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) encontró en ellas (YouTube, Facebook y Twitter) y en la tecnología todo un aliado. Este año, el país – que cabe recordar tiene dimensiones continentales- dispuso 1,4 billones de reales para el proceso y sacó a la calle a sus censistas con 220.000 netbooks y PDAs para que el procesamiento de los datos sea aún más rápido y sencillo. Así, habiendo empezado la recolección de datos el 1 de agosto pasado, la eficacia del sistema permitirá tener los primeros resultados del censo brasileño en diciembre de este año.

Quienes han sido verdaderos pioneros en Internet son Suiza y España que desde sus censos del 2000 y 2001 permiten, entre otros pocos países, completar los formularios online si uno se registra especialmente.

Además de los 35 mil agentes censales que recorrieron cada rincón de España aquel 1 de noviembre de 2001, el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) implantó un mecanismo que permitía rellenarlos vía web. Según informa en su sitio, el 29,90 por ciento de lo hogares se dieron maña y se autocensaron por Internet. El resto, respondió los formularios por sí solo y se los entregó a un censista que los pasó a recoger.

En Suiza, el último censo se realizó entre diciembre de 2000 y julio de 2001. En aquel entonces, 121.000 hogares se sumaron al e-Census, lo que representó el 4,2 por ciento de la población. Cerca de 14 mil hogares abandonaron el proceso online antes de terminarlo. Para la próxima medición, el año próximo se esperan muchas más adhesiones y novedades.

Lo mismo ocurrirá en Australia. El país también habilitará su e-Census. Lo hará el 28 de julio de 2011. En septiembre del año próximo se terminará de recolectar la información y para junio de 2012 se presentarán los resultados. La velocidad u exactitud se logrará gracias a la tecnología.

Más cerca de Argentina y también el año que viene, Chile echará mano a las nuevas tecnologías. Los censistas saldrán a las calles con GPS para poder ubicarse mejor. “En el sector urbano no ofrece mayor dificultad, porque hay nombres de calles y números, pero en la parte rural hay localidades que solamente las conocen los lugareños”, explicó Gonzalo Bustillos, encargado de coordinación territorial del censo.

En abril de 2012, 450 mil encuestadores se repartirán por Chile para “tomar una fotografía” del país. Habrá preguntas conocidas, como nivel educacional y tipos de electrodomésticos, pero también novedades. Los censistas preguntarán a los habitantes sobre el uso de las redes sociales. Facebook, Twitter e Internet volverán a ser protagonistas. Como sucede en otros países y desde hace más tiempo.

De: Clarin Argentina

Representantes de 19 países das Américas, da África e da Oceania estão no Rio de Janeiro para conhecer a tecnologia utilizada pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) no Censo 2010. Os representantes de institutos de estatística e de organismos internacionais, como as Nações Unidas, acompanharam ontem (28) o trabalho dos recenseadores nos postos de coleta de dados e, de hoje (29) até amanhã (30), participam de um seminário para trocar experiências.

Segundo o presidente do IBGE, Eduardo Nunes, os países estão interessados em conhecer a tecnologia usada pelo Brasil, que consiste no preenchimento dos questionários pelos 190 mil recenseadores diretamente em um computador de mão (PDA) e na transmissão dos dados para computadores em 7 mil postos de coleta em todo o país.

Com isso, todo o processo torna-se informatizado, sem a necessidade do uso do papel. Para a realização do Censo 2010 o governo investiu R$ 1,67 bilhão, 70% gastos com pessoal e o restante com a implantação da nova tecnologia e outros custos.

“A tecnologia utilizada no nosso censo é uma inovação muito grande. Praticamente é o único país que fez todas as etapas do recenseamento absolutamente informatizada, todas elas integradas. E isso está dando uma filosofia para se pensar o censo, com uma qualidade e velocidade da coleta”, disse Nunes.

Um dos países que participam dessa visita ao Rio de Janeiro é a nação africana de Cabo Verde, que, neste ano, realizou censo informatizado com o apoio do Brasil e, inclusive, com computadores de mão emprestados pelo IBGE. Segundo o presidente do Instituto Nacional de Estatística de Cabo Verde, Antonio Duarte, a parceria com os brasileiros permitiu rapidez ao censo de seu país.

“Graças a isso, conseguimos terminar o censo. Terminamos agora em agosto e, inclusive, já apresentamos os dados preliminares. Conseguimos dar passos significativos que não seriam possíveis se estivéssemos a realizar um censo de modos tradicionais ou clássicos. Há a questão da rapidez. Mas, para além disso, o censo eletrônico elimina as quantidades enormes de papel e resolve o problema do armazenamento e do transporte dos questionários”, afirmou.

Além de Cabo Verde, participam da visita ao Rio de Janeiro os países africanos Angola, São Tomé e Príncipe, Marrocos e Moçambique e as nações latinoamericanas Argentina, Chile, Colômbia, Costa Rica, Haiti, México, Paraguai, Peru, República Dominicana, Uruguai e Venezuela, além de Jamaica, Estados Unidos e Austrália.

Fonte: Agência Brasil

 

 Brasília (Brasil) – O Programa Cenas do Brasil da TV NBR levanta amanhã (16/9) o debate sobre a autodeclaração racial no censo de 2010 entre a Secretaria de Políticas de Promoção da Igualdade Racial, que terá a participação do secretário de Ações Afirmativas, Martvs das Chagas, e sociedade civil, representada por Edna Roland integrante do Grupo de Afrodescendentes das Américas nos Censos de 2010. O programa começa com a exibição do documentário “As Américas têm cor: afrodescendentes nos censos do século XXI”, produzido pela TV Brasil Internacional/Canal Integraciión e apresentado pela atriz Sheron Menezes e Big Richard. O filme retrata as condições de vida e a expectativa da população negra em relação ao censo no Brasil, Equador, Panamá e Uruguai.

Conforme a apresentadora do Cenas do Brasil, a jornalista Lúcia Abreu, será abordada “a importância da declaração de cor no Censo 2010, a evolução dos dados demográficos referentes a cor ou raça, sua contribuição para a definição de políticas públicas”. O programa vai antecipar o tema em discussão no Seminário Afrocensos, que vai acontecer, no Rio de Janeiro, em 23 e 24 de setembro. “Vamos também fazer um balanço dos avanços das políticas de promoção da igualdade racial e seus principais desafios”, completa Lúcia Abreu.

“Cenas do Brasil” é transmitido ao vivo, às quintas-feiras, das 22h às 23h,com participação dos telespectadores, pelo telefone 61 37995868/5867 e pelo email cenasdobrasil@ebc.com.br. As reprises são veiculadas às sextas-feiras, às 2h e 5h; aos sábados, às 11h, 17h e 23h; aos domingos às 18h; às terças-feiras às 9h10 e às quartas-feiras, às 16 e às 23h. O programa “Cenas do Brasil” é uma realização da Diretoria de Serviços da Empresa Brasil de Comunicação (EBC) e coloca em pauta temas de relevância nacional, com avaliação das políticas públicas implementadas em cada área do Governo. Para obter informação sobre como sintonizar a TV NBR em sua cidade, acesse http://www.ebcservicos.ebc.com.br/veiculos/nbr/como-assistir.

Cuba se prepara para realizar un nuevo censo de población y vivienda en septiembre del año 2012 y actualizar los datos de esa investigación demográfica, informó hoy el periódico oficial Granma.

El más reciente censo tuvo lugar en 2002 y reportó que en ese momento residían en la isla 11,177.743 millones de habitantes en 3,534.327 viviendas.
  
La investigación comprende la distribución territorial de la población, su composición por sexo y edades, color de la piel, nivel educacional, sectores donde trabaja, y otros elementos vitales, por lo que demanda una cuidadosa preparación de varios años.
  
También renovará los informes sobre la situación de los inmuebles, su estado técnico, equipamiento y servicios que recibe la población de la isla.
  
La complejidad y volumen de datos que los censos de población y viviendas requieren recopilar involucra no solo a la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), sino a toda la sociedad, y se convierte en “una tarea de Gobierno”, señala la publicación.

El rotativo cubano recuerda que tras el triunfo de la revolución en 1959, en la isla se han efectuado tres censos de población, en los años 1970, 1981 y 2002.
  
Hasta el presente suman 17 los censos realizados en Cuba, el primero de su historia fue realizado en 1774 y registró una población de 171.620 habitantes.

Fuente: ABC Digital – Paraguay

Até 8h da manhã desta segunda-feira, 30 de agosto, o Censo 2010 já havia contado 48% da população brasileira, cerca de 92,7 milhões de pessoas. Além disso, os recenseadores já haviam visitado 36,4 milhões de domicílios, dos quais em 27,5 milhões houve entrevista com moradores. “A coleta prossegue em ritmo acelerado”, afirmou o presidente do IBGE, Eduardo Pereira Nunes.

Dos 5.565 municípios brasileiros, oito já tiveram toda a sua população recenseada. São eles: Fernando de Noronha (PE) Borá (SP), Oliveira de Fátima (TO), Santo Antônio do Rio Abaixo (MG) e os catarinenses Arvoredo, Entre Rios, Lajeado Grande e Pinheiro Preto.

Esses e outros dados estão no link http://www.censo2010.ibge.gov.br/resultados.php, que o IBGE inaugurou hoje e através do qual a sociedade pode acompanhar a população e os domicílios recenseados em cada um dos 5.565 municípios do país.

No caso de municípios onde o trabalho já foi concluído, o IBGE dispõe de outro canal com a sociedade, as Comissões Municipais de Geografia e Estatística (CMGEs), para apresentar os dados do Censo 2010. “Estamos divulgando o andamento da coleta e apresentaremos os resultados finais nas reuniões das CMGEs. Nessas comissões poderemos esclarecer eventuais dúvidas sobre o Censo em cada município”, ressaltou o presidente do IBGE. O trabalho de coleta termina em 31 de outubro, e a população de cada município brasileiro será divulgada oficialmente em 27 de novembro.

Até lá, os recenseadores farão visitas domiciliares. Eles podem ser identificados por meio de seu uniforme (colete e boné do Censo 2010), pelo documento de identidade (com nome e foto), que estará visível no bolso do colete, e pelo aparelho de coleta de dados (PDA). A identidade de todos eles pode ser conferida através de ligação gratuita para o telefone 0800-7218181, entre 8h e 22h, e pelo site do Censo 2010, acessível no portal do IBGE, através do link www.censo2010.ibge.gov.br/recenseadores.php.

De acordo com o presidente do IBGE, houve redução no percentual de domicílios fechados – para os quais há evidência de moradores, mas que não são encontrados pelo recenseador numa primeira visita. “Há duas semanas, quando divulgamos o 1º balanço do Censo 2010, esses domicílios representavam 15% do total. Agora, são 10%”. Tal dado indica que os cerca de 192 mil recenseadores estão conseguindo entrevistar a população, mesmo que precisem voltar ao mesmo local mais de uma vez. O IBGE estima encontrar cerca de 58 milhões de domicílios ocupados no país.

Mesmo com a necessidade de novas visitas, o andamento do trabalho está dentro do programado. “Fechamos agora um terço do período de tempo de trabalho e já recenseamos 48% da população. Estamos bem”, ressaltou o presidente do IBGE.

Fonte: IBGE.

Censo 2010 – Campanha de Autodeclaração

Secretaria Especial de Políticas de Promoção da Igualdade Racial – SEPPIR

Los encuestadores contarán con un computador portátil para recoger los datos. Entre las nuevas preguntas se incluye la presencia de parejas homosexuales

De El Mercurio – Chile

 Los 190 mil agentes del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) empiezan hoy la labor de contar la población del país sudamericano, que cuenta como destacable novedad que todas las entrevistas serán registradas en pequeños computadores, sin el uso de papeles.

Los ordenadores portátiles, que ya se habían usado de forma experimental en una consulta hecha en el 2007, ahora llegarán a todo el país (un área de 8,5 millones de kilómetros cuadrados) y reducirán el tiempo de las entrevistas a un promedio de 20 minutos.

Otra posibilidad que se contempla es que las preguntas socioeconómicas puedan ser respondidas por Internet. Para ello, el ciudadano debe pedir al agente del IBGE una clave de acceso única al sitio web del instituto, tras lo cual tiene un plazo de cinco días para contestar.

Las autoridades estiman que se visitarán 58 millones de hogares hasta el 31 de octubre y los resultados se divulgarán el 27 de noviembre, cuando el IBGE informará al Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) de la población brasileña, hoy estimada en 191 millones de personas.

Los datos recogidos por el Censo 2010 tienen especial impacto en la distribución de los recursos del Fondo de Participación de los Municipios, una división de los ingresos federales en razón del número de habitantes de cada ciudad.

La inversión total fue de dl gobierno fue de 1.600 millones de reales, es decir, alrededor de 480.000 millones de pesos chilenos.

Nuevas preguntas

Además de la tecnología, el Censo 2010 de Brasil añade nuevas consultas. Este año los entrevistadores indagarán sobre si en el hogar viven parejas homosexuales, el tiempo que cada uno emplea para ir al trabajo, si dispone de luz eléctrica, si tiene acceso a Internet, si posee teléfono móvil y si los moradores son indígenas.

También preguntarán por la etnia y el idioma. Se mantienen las preguntas sobre la raza, la religión, el trabajo, la renta y el número de hijos.